Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Echenique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Echenique. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2021

SANTUARIO DE LA ENCARNACION: CUPULA DEL CAMARIN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 El camarín del Cristo de la Antigua en el Santuario de la Encarnación está coronado por una cúpula, uno de los elementos más representativos del exterior del edificio, con el aire levantino que le otorgan las tejas esmaltadas azules de su tejado a ocho aguas.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA


 Remate de la cúpula:
CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

  Doce ventanas dan luz al interior del camarín (salvo las dos que miran hacia el muro y tejado del templo). La parte superior de cada una está adornada de forma sencilla con decoración de formas vegetales. Una pilastra acanalada culminada en una venera separa cada lado del tambor de la cúpula. La cornisa, con entrantes y salientes, correspondientes a las pilastras, está decorada con gotas y molduras.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 A continuación pasemos a analizar el interior del camarín, que como narra Don Ignacio Echenique en 1787 se estaba concluyendo. Tras contemplar la figura del Patrono del pueblo, la vista se nos dirige a la cúpula que se alza sobre él.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 La restauración de los años 90 por la empresa Antícoli nos permite disfrutar de esta obra en todo su esplendor. 

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 La cúpula descansa sobre un tambor apoyado sobre pechinas. Como hemos citado anteriormente, posee doce ventanales por donde entra luz natural, creando efectos de luces y sombras tan propios del Barroco. 

RESTAURACIÓN DE LA CÚPULA
Vista de la cúpula durante su restauración

 Entre cada ventana se alterna una columna salomónica con una estriada, todas decoradas con motivos en plata corlada; los fondos de la pared están decorados con pintura al óleo creando efecto de tejido. Como en la parte exterior, se repite la decoración mediante molduras dentadas y formas vegetales, aquí en dorado.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 La cúpula consta de doce gallones de 2,80 x 1,20 metros aprox. realizados en óleo y plata corlada sobre tejido de lino. Antes de la restauración se situaban directamente sobre el mortero; tras ella lo hacen sobre un nuevo soporte de cartón piedra, dejando una cámara de aire entre este y el techo.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 Cada uno de los doce gallones, además de la decoración vegetal posee un elemento distintivo a base de símbolos alusivos a la Pasión de Cristo: los "Arma Christi".

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 Para concluir este apartado, os dejo con un artículo sobre la restauración de la cúpula:




Bibliografía: 

- Barnuevo Cabanillas, María Dolores y González Cerón, Pablo. "La práctica de la restauración (II). El Santuario de la Encarnación de Tobarra. Camarín del Cristo: cúpula". La Tribuna Dominical.

Barnuevo Cabanillas, María Dolores y González Cerón, Pablo. "La práctica de la restauración (III). El Santuario de la Encarnación de Tobarra. Camarín del Cristo: tambor". La Tribuna Dominical.

- Moreno Gil, María Isabel. "Tobarra. Historia de la Villa y su Ermita". Libro de Semana Santa de Tobarra, 1998.


Fotografías: 

José Rafael Navarro
programa de Fiestas Patronales de 1998

miércoles, 29 de abril de 2020

TOBARRA EN LAS RELACIONES GEOGRAFICO-HISTORICAS DE TOMAS LOPEZ

 Tomás López de Vargas Machuca nació en Madrid el 21 de diciembre de 1731, hijo de don Bernardo López y doña María de Vargas Machuca, ambos toledanos.

 Inició sus estudios en el Colegio Imperial de la capital española, donde aprendió matemáticas, gramática y retórica. En el año 1752 acudió a proseguir con su formación en París, merced al mecenazgo del marqués de la Ensenada, acompañado, entre otros, por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, Manuel Salvador Carmona y Alonso Cruzado. Su preparación científica en el Colegio de Mazarino fue tan intensa como brillante. En esta etapa parisina, que duró hasta 1760, estudió con el profesor abate La Caille y frecuentó el gabinete cartográfico de Juan Bautista Bourguignon d’Anville, de quien siempre se consideró discípulo. Allí conoció y se casó con María Luisa Gosseaumé y Doré. Los nueve largos años de estancia en París supusieron sus primeros folletos y mapas publicados en la
capital del Sena.

 De nuevo en España, la vocación cartográfica dominaba su actividad, y fueron saliendo de su mano diversos mapas, tanto de España como de otros países europeos y ultramarinos; también tocó la geografía histórica. Recibió el título de geógrafo de los dominios de Su Majestad y fue colocado al mando del nuevo Gabinete de Geografía creado por el monarca Carlos III.

CARLOS III DE ESPAÑA
Carlos III, por Anton Raphael Mengs (1765).
 El principal proyecto en el que trabajó fue el levantamiento de mapas de las regiones de España, entre ellas los Reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla. 

 En 1795, propuso a Godoy la creación del Gabinete Geográfico para recoger toda la cartografía de España existente. El primer ministro también le encarga realizar ese año el "Atlas geográfico de España",​ obra terminada y publicada por sus hijos tras su fallecimiento, pues estos, Juan y Tomás Mauricio, también fueron geógrafos y cartógrafos

 López gozó de un importante reconocimiento en vida: en 1764  pasó a formar parte de la Real Academia de San Fernando, en 1773 entró como miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y finalmente en 1776 entró a formar parte tanto de la Real Academia de la Historia como de la Real Sociedad Asturiana de Amigos del País. Al final de su vida trabajó exclusivamente para el Gobierno, como impulsor y organizador de un Gabinete Geográfico, primer antecedente del Instituto Geográfico y Catastral.

Falleció en Madrid en 1802.

MAPA GENERAL DE ESPAÑA DE TOMÁS LÓPEZ, 1770
Mapa general de España, por Tomás López (1770).

 La obra que nos ocupa, denominada convencionalmente "Diccionario geográfico de España", fue promovida por la Real Academia de la Historia. Desde 1766 hasta el fin de siglo, Tomás López se ocupa durante más de treinta años en mantener correspondencia con los obispos, párrocos y
otras autoridades locales españolas sobre su plan, que resultó incompleto y fallido (y en parte desaparecido).

A dichos personajes remitió, de su puño y letra, la siguiente carta:

 "Muy señor mío: hallándome executando un Mapa y descripcion de esa Diocesis, y deseando publicarle con el acierto posible, me pareció indispensable suplicar á V... se sirva responderá los puntos que le comprehenda de interrogatorio adjunto. 
 Es muy propio en todas las clases de personas concurrir con estos auxilios a la ilustracion pública, y mucho mas en las graduadas por su saber y circunstancias como V... y como otros lo executaron en otros Obispados. 
 Por este medio discurro desterrar de los Mapas extrangeros, de las descripciones y Geografías de España, muchos errores que nos ponen: unos cautelosamente, otros ocultando nuestras producciones y ventajas, para mantenernos en la ignorancia, con aprovechamiento suyo; y por un fin de cosas que V... sabe, y no es asunto de esta carta. 
 Si V... lo permite daré cuenta de su nombre y circunstancias en el prólogo de la obra, como concurrente con su mediación y trabajo, sin olvidar todos los sugetos que ayuden á V... en el encargo. Se servirá V... poner la cubierta al Geógrafo de los Dominios de S. M. que firma abaxo. 
Dios guarde la vida de V.., muchos años. 
Madrid y... 
Besa la mano de V... su mas atento servidor."
 Acompañada de su correspondiente interrogatorio:

1- Si es Lugar, Villa o Ciudad, á que Vicaría pertenece; si es Realengo, de Señorio o mixto, y el número de vecinos. 
2 - Si es cabeza de Vicaría o Partido, Parroquia, Anexo y de qué Parroquia, y si tiene Convento decir de qué Orden y sexo, como tambien si dentro de la poblacion ó extramuros hay algun Santuario é Imagen célebre, declarar su nombre y distancia: asimismo el nombre antiguo y moderno del Pueblo, la advocacion de la Parroquial, y el Patrón del Pueblo. 
3 - Se pondrá quantas leguas dista de la principal ó Metropoli, quánto de la cabeza de la Vicaría, quánto de la cabeza de Partido, y quántos quartos de legua de los Lugares colindantes, expresando en este último particular los que están al Norte, al Mediodia, Levante ó Poniente, respecto del Lugar que responde, y quántas leguas ocupa su jurisdiccion. 
4 - Dirá si está á orilla de algun rio, arroyo ó laguna, si á la derecha ó a la izquierda de él baxando agua abajo: dónde nacen estas aguas, en dónde y con quién se juntan, y cómo se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera ó barcas, con sus nombres, y por qué Lugares pasan. 
5 - Expresarán los nombres de las sierras, dónde empiezan á subir, dónde a baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, ó de su magnitud: declarando los nombres de sus puertos, y en donde se ligan o pierden ó conservan sus nombres estas cordilleras con otras. 
6 - Qué bosques, montes y florestas tiene el Lugar; de qué matas poblado, cómo se llaman, á qué ayre caen y quánto se estiende. 
7 - Quándo y por quién se fundó el Lugar, qué armas tiene y con qué motivo, los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido, y los edificios ó castillos memorables que aun conserva. 
8 - Quáles son los frutos mas singulares de su terreno, los que carece: quál la cantidad á que ascienden cada año. 
9 - Manufacturas y Fábricas que tiene, de qué especies, y por quién establecidas: qué cantidades elaboran cada año: qué artífices sobresalientes en ellas: qué inventos, instrumentos o máquinas ha encontrado la industria para facilitar sus trabajos. 
10 - Quáles son las Ferias ó Mercados, y los dias en que se celebran: qué generos se comercian, extraen y reciben en cambio, de dónde y para dónde, sus pesos y medidas, compañias y casas de cambio. 
11 - Si tiene estudios generales, ó particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que se abren: qué facultades enseñan, y quáles con mas adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido. 
12 - Quál es su Gobierno político y económico: si tiene privilegios, y si erigió en favor de la enseñanza pública algun Seminario, Colegio, Hospital, Casa de recoleccion y piedad. 
13 - Las enfermedades que comunmente se padecen, y cómo se curan, número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo. 
14 - Si tiene aguas minerales, medicinales, ó de algún beneficio para las fábricas, salinas de piedra ó agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales, árboles y hierbas extraordinarias. 
15 - Si hai alguna inscripcion sepulcral, ú otras, en qualquier idioma que sea. 
Finalmente, todo quanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, aunque
no esté prevenido en este interrogatorio. 
NOTA. Procurarán los Señores...........formar unas especies de mapas ó planos de sus respectivos territorios, de dos ó tres leguas en contorno de su Pueblo, donde pondrán las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Caserías, Ermitas, Ventas, Molinos, Despoblados, Rios, Arroyos, Sierras, Montes, Bosques, Caminos,... que aunque no esté hecho como de mano de un profesor, nos contentámos con sola una idea o borrón del terreno, porque lo arreglarémos dándole la última mano. Nos consta que muchos son aficionados á Geografía, y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de sus Pueblos.

 Don Ignacio Echenique remitió su respuesta a Tomás López el 14 de abril de 1787. Tobarra aparece en el primero (manuscrito 7293) de los veinte tomos conservados en la Biblioteca Nacional, dedicado a Albacete y Ciudad Real (obviamente la agrupación de localidades es posterior a la adquisición mediante subasta de los documentos en París en 1894 para la B.N. y su siguiente encuadernación, al no existir las delimitaciones provinciales en la época de López).

 Sobre la figura de Echenique recomiendo el artículo que le dedicó Miguel Ángel Sánchez García en la revista de la Hermandad de San Roque de 2014, donde se habla ampliamente de su figura; yo lo haré de forma breve, resumiendo gracias al artículo su biografía:

 Ignacio Echenique y Herrera nació en Cartagena, hijo de don Ignacio Echenique y doña Baltasara de Herrera, en una fecha sin precisar. Probablemente estudiase en la Universidad de Orihuela, graduándose entre 1740-1745. Sabemos que a su condición de presbítero unía la de Abogado de los Reales Consejos y que fue Visitador general del obispado de Cartagena, y es como tal, el 28 de marzo de 1769, que el presbítero Echeniche se encontraba en Tobarra. Fue beneficiado y cura párroco de Tobarra desde el 26 de octubre de 1769 hasta el 22  de agosto de 1799, fecha de su muerte. Entre sus preocupaciones estuvo el mejorar el templo de la Asunción, construyéndose el nuevo campanario en 1783, y realizándose un nuevo retablo al tiempo de su muerte, como figura en su testamento.

MAPA DEL REINO DE MURCIA DE TOMÁS LÓPEZ EN 1768
Mapa del Obispado y Reino de Murcia, por Tomás López (1786).

TOBARRA (páginas 214-218)

 Mui Señor mio: con mis muchas ocupasiones de cumplimiento de Yglesia y lo quebrantado de mi salud no me ha sido facil despachar antes la relazion que Vuesamerced me tenia pedida y le incluio: aora lo ago de todos aquellos particulares que comprenden á este Pueblo relativos al interrogatorio que se sirbio Vuesamerced imbiarme; e procurado evaquarlos todos ellos con la puntualidad que me ha sido posible; sirvase Vuesamerced en vista de dicha relazion prevenirme cualquier cosa que Juzgue combeniente; y despues de suplicarle que en su obra en manera alguna me nombre, se la hago a Vuesamerced mui encarecida porque cuanto antes dé al Publico su obra proyectada que tanto desea este Obispado de Cartagena y Reyno de Murcia:
 Con este motibo me ofrezco de Vuesamerced. Espero sus ordenes y pido a Dios guarde su Vida muchos años.
 Besa la mano de Vuesamerce su mas atento Servidor y Seguro Capellan. 
 Tobarra 14 Abril 87. 
 Doctor Ignacio Echenique 
 Señor Don Tomas Lopez

Noticia Geografica, y puntual Relacion de la Villa de Tovarra, su Termino y demas adiacentes.
 Esta la Villa de Tovarra, llamada en lo antiguo, la gran Ciudad de Turbula distante 15 Leguas de su Capital la Ciudad del Murcia, situada a la Parte de Poniente, entre dos Montes al Norte, y medio Dia; circuie al Primero lo dilatado, y numeroso de su Poblacion, que se compone de mas de 1100 Vecinos; esta dicha Villa es Realengo; tiene Alcalde Maior por Su Magestad y cierto numero del Regidores Perpetuos; su Yglesia Parroquial es unica; su Titular Nuestra Señora de la Asunpcion; es ermosa, Yglesia de vastante Capacidad, y suma firmeza por ser de Piedra labrada, hasta sus Bovedas, con diferentes Arcos, y Enlaces de mucho primor; se compone su Renta de un Noveno en tercias Decimales, con que por Quinquenio, y con los demas derechos de rompimientos, y Pie de Altar, ascendera su renta anual a unos 1400 reales; el Cura es beneficiado, y su renta, con Primicias y Pie de Altar, ascendera a unos 40.000 reales a el año; Hai otro Veneficio Prestamo, que percivira en tercias unos 30.000 reales al año, el que no reside en esta Yglesia; Hai en esta Villa un Combento de observancia de Nuestro Padre San Francisco, su Titular San Josef, en el que se venera una Prodigiosa Ymagen de Nuestra Señora de los Dolores; su Comunidad, asciende á unos 28 Religiosos de ellos los: 22 Sacerdotes.

VISTA DE TOBARRA
Tobarra en el "Catálogo Monumental de la Provincia de Albacete", de Amador de los Ríos.
 En esta Poblacion hai tres Hermitas mui decentes; ha saver: de la Purisima Concepcion, donde por una Pia Fundacion se da Limosna a todos los Sacerdotes, que quieran celebrar, de San Roque; y otra de San Blas, con una Reliquia preciosa del Santo. En lo alto de los dos Montes, entre que esta situada esta Villa hai otras dos ermitas, una de Santa Barvara, y otra grande, y magnifica su titular Nuestra Señora de la Encarnacion; en ella que fue la Parroquial antigua se conserva con mucho respeto el Pulpito en que predico San Vicente Ferrer, y con la maior veneracion una Ymagen del Santisimo Cristo de la Antigua, a quien toda la Contornada profesa la maior devocion cuia Ymagen (segun Tradicion) se encontró con una de las Campanas, que hai en su Torre, despues de la ultima Expulsion de los Sarracenos de España en un árco, ó Bobeda, vajo de Tierra en cuio lugar (se discurre) la dejaron los Cristianos, quando huieron de este Pueblo, donde se mantuvo sin lesion alguna todo el tiempo, que los Moros ócuparon esta Villa que fueron muchisimos años; y luego que fue allada la condugeron los nuevos Vecinos Cristianos a la referida Yglesia Parroquial Antigua, en que le fabricaron una ermosa Capilla de Piedra, en que oíl se venera, y se le esta concluyendo un suntuoso Camarin;
Cristo de la Antigua - Dibujo 1784
Cristo de la Antigua, por Juan Bautista Lariz (1784).
 tiene asi mismo esta Villa un Ospitalico de mui corta renta en que se socorre, y asiste a los Peregrinos y Pobres Pasageros, que a el se acogen, donde se curan de sus enfermedades. y lo mismo a los miserables del Pueblo, que acuden a el con las Enfermedades; Ha asimismo un Monte Pio frumentario, que fundó el Eminentisimo Señor Cardenal Belluga; se compone en el dia de 570 fanegas de trigo con que se socorre todos los años a los Pobres Labradores para sembrar, sin exigirles a el tiempo de su saca otra cosa que aquellos precisos maravedis para el pago de Camarage y cortisimo salarios de los tres Patronos; Depositario, Escribano para otorgar las obligaciones; Medidor, y traspalador; tambien ha un decente Posito cuio Capital pasa de Cien mil reales para comprar trigo en la cosecha y Panadear para el Pueblo, a el que se agregan y ban en ramo separado mas de mil fanegas, que todos los años se reparten entre los Labradores, para sembrar, y solo contribuien para su conservacion, y aumento con medio Celemin por fanega, y tambien se socorre a los pobres Labradores con Dinero para hacer la Siega pagandolo o bolbiéndole en Especie ó en trigo a el precio de la cosecha; Esta Villa no esta Cercada, ni murada, y sus entradas principales son quatro, que conducen, a los Pueblos de Chinchilla, y Albacete; Jumilla; las Peñas de San Pedro, y Ellin; Se ignora su fundacion por ser mui antigua, y la Reina doña Juana, la concedio diferentes Pribilegios de mucho Honor; sus Armas son un Castillo, con tres torres, y en la de enmedio, sentada una Aguila; Su termino de Oriente á Poniente, es el de quatro Leguas; y de Norte i medio dia algo mas de una Legua, y media; confina, y dista de las Villas de Ellin una Legua larga; de Jumilla cinco; de Ontur dos; de Albacete siete largas, y de las peñas, Chinchilla y Liétor, otras cinco Leguas.
Tiene Varias Aldeas, y entre ellas las principales, y mas numerosas las que llaman, Mora, Oia Santa Ana, Villegas y Judarra, en la Primera hai un Santuario de mucha Devocion su titular Santa Quiteria Virgen, y Martir; su Ermita es mui decente, y Ermosa con una decente Casa, y todo vtensilio para los Debotos y demas Personas que acuden en Romeria, a tomar los Baños que hai dentro de la misma Casa, formados de Piedra de Silleria cuias aguas asi bebidas, como tomadas en Baño, son mui saludables; an producido, y producen marabillosos efectos para curar la Sarna, Lepra, ocstrucciones, Hipocondria, Ysterico, y aun galico; vna Legua de distancia a la Parte Levante dé esta Aldea de Mora esta la otra que llaman Billegas, en la que hai un Lago de Agua, que comunmente se llama la torca de Villegas nombrada por todo el mundo; es muy grande que una Era de Pan trillar y sus aguas estan Profundas, del Rio natural del que parece se desprendio aquel terreno, ócho, ó diez Varas su Copia no se a podido medir ni Saver; solo se conoce que es grande, y corriente, de modo, que diferentes veces, se han echado (y aun a mi Presencia) Peños enteros, y grandes, y mui en Brebe se los a sumido; y habiendo echado tambien otras beces Porcion de Paja, se ha advertido que en el Eredamiento de Bilches, en termino de Ellin distante dos Leguas de dicha Torca donde sale una Porcion de agua que llaman los Ojos de Bilches, á sacado dicha agua, y salido con ella mucha Paja; por donde se cré, ser dicha agua de la torca, y por aqui y tambien en Villena y Alcoi, juzgan las Gentes, que las Aguas de dicha torca son algun Rio Caudaloso, y que del dimanan las abundancias de agua, que se experimentan en dichos Pueblos de Villena y Alcoi; y en esta opinion se esta por aqui; maiormente quando se advertido, que en años mui lluviosos, se a llenado el bacido de dicha torca, quasi para querer derramar en los Campos; Tambien hay á distancia de una Legua mui larga de esta Villa una Eredad, que llaman el Puerto, y en ella un Pozo, ó nacimiento de Agua, que comunmente llaman el Puerto de la Agua buena; es mui Cristalina, dulce, sutil, y delgada, tanto, que quasi pesa menos, que la del Berro de Madrid; es tan saludable que en quantos la usan, que son quasi todo el Pueblo, en ninguno se a conocido hasta hora haia adolecido de Mal de Orina, Piedra, ó Nefritico: y asi mismo se á experimentado, que sintiendose alguno con el Estomago cargado, tocado de colico, ó Bascoso bebiendo mucha Agua, se sosiega, y combalece, Siendo lo particular que por mucha, que se beba, no fastidia, pues mui en brebe cuela, y se orina sin termino, siendo al beber dulcisima, y mui agradable a el Paladar;
Las Sierras mas notables son seis á saver, la del Tomillo, La del Puerto, la de Conejeros, La de Abenux, La de los Castellares; en esta se encuentran, y advierten Vestigios y pedazos de Paredes de Castillo, y lo mismo, en el cerro donde esta la Yglesia antigua de la Encarnacion, uno, y otro del tiempo de los Moros; Hai tradicion entre las Gentes, que en dicha Sierra de los Castellares, fue Martirizada, y esta el Cuerpo de la Señora Santa Victoria, una de las nueve Ermanas, que nacieron de un Parto del Matrimonio de Lucio Castellio mas no se a podido descubir, ni se save el paradero
de dicho Sagrado Cuerpo; y la ultima Sierra se llama del Madroño en esta hai una fuente, cuias aguas bebidas con alguna continuacion desecan y enflaquecen a las Personas mui obesas y cargadas de Carnes; las mas de dichas Sierras están muy Pobladas de Leña, Pinos, Romeros, Sabinas, Enebros, y Espinos; hai y se cria en todo este termino mucha Caza menor, de Conejos, Liebres y mas que todo, Perdices, que son mui grandes, y sabrosas, y se an cogido algunas de todo punto Blancas;
Tambien hai vastante numero de Dehesas, para Ganados, y pastaran en ellas unas doce mil Cavezas lo menos, de Lanar, y algun Cabrio; todas de los Vecinos del Pueblo; se a delantado de tal modo, la Labranza en esta Villa y su termino que por un Quinquenio, se cogeran al año de Diez, y seis mil á diez, y ocho mil  fanegas de trigo; á diez ú onze mil de Cevada, y de tres a quatro mil de Centeno y siete á ocho mil de Abena, y como unas mil de Panizo; asimismo por un Quinquenio se cogeran a el año quatro mil o mas arrobas de aceite, de Diez i siete ó diez, y ocho mil de Vino, y mil y ciento lo menos de Zafran tostado de libras: tiene asimismo esta Villa una grande, hermosa, y fertil Huerta situada en una Cañada, que se gobierna, y riega de continuo con cinco Ylos del agua, sin otras fuentes y arroios, que todas despues de regar con las de las Minas, y Prados van a parar, y forman el Rio, que llaman de Agramon, y este muere y se une en termino de Hellin con el Rio Mundo y este con el de Segura; esta dicha Huerta se compone de tierras, y taullas mui Preciosas, vastante pobladas de Oliberas, y Moreras, vien que estas no son muchas, y la Seda, que se cria es poca con motibo de los Hielos;
Se cria en ella mucha fruta, mui especialmente, y sabrosa especialmente la Pera, que llaman de Vuen Cristiano que se hace mui grande gustosisima y, mui delicada, tambien se cria, y coge mucha ortaliza de toda calidad; pero el fruto mas abundante, y de maior importancia para este Vecindario lo es el de Cañamo de tan superior calidad, largo, y fuerte, que sobre todos los del Reino, lo apetece, y consume el Rei nuestro señor para Jarcias, Cables, y Cordeleria, para los Nabios, y demas Buques de Guerra, por ser del su naturaleza, mui fuerte, brencudo, y abrazar grandemente la Brea; se cogerán en esta Huerta, y termino, porque hai muchas Eredades, que en parte se riegan con fuentes, y Balsas, hasta unas Catorze mil arrobas de Cañamo que lo paga el Rei á tres Pesos la arroba; y como unas dos mil, y mas fanegas de Cañamones que suele venderse á 40, 50, 60, y algunos años 80 por fanega; hai en esta Huerta Cinco Molinos de arina, que andan con los Ylos que en ella riegan; y por ultimo, esta Villa no necesita para su subsistencia á Pueblo alguno; no hai fabricas, ni Manufacturas; Pero si fabrican las Gentes para su uso, y consumo, Lienzos mui fuertes de Cañamo, Pañetes; estameñas, y telas, especie de Varraganas azules, y negras, que son las ropas que de ordinario visten y usan la Gente Comun, y Pobre; Siendo como es esta dicha Villa de la Vicaria de Ellin, cuio Vicario, es foraneo, puro Comisionado, y sin facultad ni Jurisdicion alguna. 
Que es quanto, puedo decir é informar con presencia del Ynterrogatorio que se remitio. 
Tovarra 14 de Abril de 1787 
Doctor Don Ygnacio Echenique y Herrera.

Bibliografía:

- Rodríguez de la Torre, Fernando y Cano Valero, José. "Relaciones Geográfico-Históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López". Instituto de Estudios Albacetenses, 1987.
- Sánchez García, Miguel Ángel. "Un personaje singular del siglo XVIII: Don Ignacio Echenique y Herrera, Cura Párroco de Tobarra". Revista de la Hermandad de San Roque de Tobarra, 2014.
- Martínez Galera, Luis Enrique. "La desaparecida torre de la Asunción". Revista de la Hermandad de San Roque de Tobarra, 2012.
- Instituto Geográfico Nacional
- Wikipedia



TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

- Tobarra en el Atlante Español de Espinalt
- Tobarra en las Relaciones Topográficas de Felipe II
- Tobarra en la Crónica de la provincia de Albacete
- Tobarra en el Catálogo Monumental de la provincia de Albacete
- El escudo heráldico de la Villa de Tobarra

miércoles, 23 de enero de 2019

IGLESIA DE LA ASUNCION - EL RETABLO (I)

RETABLO ANTIGUO DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

 Antes de su destrucción durante los sucesos de 1936, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción contaba con un retablo neoclásico de madera que se puede situar en el último tercio del siglo XVIII, siendo el párroco Don Ignacio Echenique y Herrera, responsable también de la contrucción del nuevo campanario. En su testamento, de 1799, deja dispuesto lo siguiente:

 “Es mi voluntad que a Matías Reolid carpintero que está construyendo el Retablo nuevo de esta mi Yglesia se le den de mis bienes mil reales luego que lo concluya, y le tengo ofrecidos por vía de huantes (sic), y otros mil reales más por las pilastras y adornos que ha hecho en dicho retablo por darme gusto”.  
 “A Don Pablo Sibstori (sic) quiero que se le dé de mis bienes ciento y cincuenta reales de vellón y a su oficial Ginés la misma cantidad en remuneración del diseño que hicieron para dicho retablo”.  
 “A Francisco Martínez maestro tallista vecino de Yecla es mi voluntad se le den de mis bienes ochenta reales de vellón además de los ciento y veinte que le tengo dados en dos veces por dos diseños en basto que hizo de talla para dicho retablo.”

 Pablo Sístori, pintor perspectivista italiano afincado en Murcia, especializado en la pintura de retablos fingidos, fue autor de obras en las iglesias de Nuestro Padre Jesús y Santa Eulalia en Murcia, o la de Santiago en Liétor. El testamento nos muestra que junto a su oficial fueron los autores de su diseño. Posteriormente en su codicilo, Don Ignacio revocaba parte de su disposición, al señalar que no se le diesen a Matías Reolid los mil reales asignados por hacer las pilastras y adornos.

 Se trataba de un retablo parietal o adosado que reproduce el esquema de un severo pórtico columnado compuesto por un solo cuerpo y ático.

 El cuerpo central se articulaba en una sola calle muy desarrollada, con un gran lienzo sobre la Asunción de María delimitado por cuatro potentes columnas. Todo esto, levantado sobre un banco o predela del que solo podemos ver en la fotografía su parte derecha, de escasa decoración. Parece consistir en una guirnalda en la parte superior y elementos de tipología mariana: en este lado, la torre (torre de David/turris Davidica o torre de márfil/turris eburnea); en el izquierdo al encontrarse tras el dosel del novenario del Corazón de Jesús, solo podemos aventurar que se trata de otro elemento mariano como el pozo de aguas profundas, la puerta del Cielo, etc...

 De la predela nacían triples ménsulas laterales sobre las cuales se asentaban los pares de columnas, con basa ática, fuste liso y capitel compuesto. Las columnas a su vez poseían su respectiva retropilastra, que podemos imaginar parecidas a las pilastras laterales, orientadas según el ochavo abandonando la planta rectilínea del retablo y repitiendo los mismos elementos de las columnas.

 El entablamento repetía la disposición clásica: las fascias, el friso liso y la cornisa con la que se iniciaba el frontón curvo con los fragmentos laterales adelantados para recoger las columnas. Éste a su vez incorporaba ménsulas y gotas en toda la cornisa que la conformaba. En la parte central aparecía un emblema oval adornado con guirnaldas y las típicas iniciales A y M (Ave María) en su interior. Este cuerpo se remataba con pares de jarrones en la vertical de las pilastras laterales y de la columna más cercana.

 A partir de la línea de imposta del templo se remataba el retablo con su ático, en torno a un lienzo cuadrado sobre la Coronación de María, flanqueado por un par de columnas como las del cuerpo principal pero de dimensiones más reducidas. Completaba el ático un pequeño entablamento, con un friso liso adornado con una guirnalda que lo recorría y un frontón recto en cuya cornisa superior se asentaban dos angelillos que giraban hacia el centro, donde se situaba el triangulo trinitario y el ojo de Dios, enmarcado por ráfagas.

 Los arcos de las capillas laterales del presbiterio también aparecían decorados con frontones rectos apoyados sobre ménsulas, con decoración de gotas, y jarrones en los extremos. Sobre los frontones se situaban unos escudos heráldicos sobre cartelas que presumimos debían contener alguna inscripción.   - La capilla de la izquierda pertenecía a los Guevara, cuyo escudo aparecía pintado en el medallón: cuartelado, 1º y 4º de gules (rojo) con cinco panelas (corazones) puestos en sotuer (aspa), 2º y 3º de oro, con tres bandas de gules cargadas cada una con una cotiza (banda) de plata y estas a su vez de armiños de sable (negro). Algunos testimonios orales recuerdan tras la guerra un escudo muy desgastado que desaparecería después.
 - La capilla de la derecha pertenecía a los Carcelén, cuyo escudo cambió en 1692 al reconocer Carlos II la hidalguía del linaje. Aquí encontramos, tanto en la versión de madera como la inferior de piedra, el antiguo escudo familiar: según algunas fuentes representaría a los Lanclares o Nanclares, al haberse casado un miembro de la familia Carcelén con una descendiente de Sancho Ximénez de Lanclares, cuyo escudo es descrito así: en campo de oro, un árbol de sinople y a su pie un lobo andante de sable, cebado con un cordero en la boca. El de los Carcelén incorpora además dos gigantes, uno a cada lado del escudo.

Todos estos elementos recubrían los arcos de medio punto de piedra originales que han llegado hasta nuestros días..

 Acerca del altar, por lo que podemos ver bajo los manteles: era una mesa con frontal neoclásico en cuyo centro se situaba un emblema, tal vez con el anagrama mariano A y M. Tras el altar y ante el retablo, el tabernáculo a la manera de templete clásico para la exposición del Santísimo: una estructura sencilla de planta circular con cúpula ligeramente peraltada sobre cuatro pares de columnas agrupadas en los diagonales, todo ello culminado en una sencilla cruz. A los flancos del templete, sendos ángeles en adoración.

 Las fotografías también nos muestran la cancela metálica que cerraba el presbiterio, sustituida tras la Guerra Civil por una balaustrada de obra, luego suprimida, tras la reconstrucción de la Iglesia en los años 60.

El retablo aparece descrito por Amador de los Ríos (1849-1917) de esta manera:
"De líneas pséudo-clásicas, el retablo del altar mayor se compone de dos cuerpos, de frontón curvo y partido el inferior y triangular el superior, revelando el gusto de los artistas en el siglo XVIII, destacando en el primer cuerpo un lienzo con la Ascensión, y otro en el segundo con la Asunción de Nuestra Señora, pinturas ambas de no gran mérito ni en el dibujo ni en el colorido, pero que no desentonan del conjunto; á cada lado del altar mayor, abre en la capilla una puerta, de frontón  triangular, y sendo blasonado encima,  dentro de circular y resaltada medalla."

RETABLO ANTIGUO DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

 En esta otra foto podemos ver cómo se engalanaba la Iglesia durante el tiempo en que los Patronos permanecían allí en el mes de mayo. Ante el lienzo inferior se colocaba un gran manto imperial blanco con armiños que nacía de una corona real. Sustituyendo al tabernáculo se colocaba el Cristo de la Antigua en sus andas; a la izquierda, la Virgen de la Encarnación y a la derecha la Virgen de la Esperanza entregando su hijo a San Cayetano

SAN CAYETANO - GRABADO 1774
San Cayetano en un grabado de Juan Bautista Lariz

 Un pequeño sagrario, posiblemente de madera dorada, suplía la ausencia del tabernáculo. Los laterales se adornaban con doseles, y el graderío de repisas escalonadas se alumbraba con candeleros y velas. Esta tradición, aunque perdida en Tobarra, se sigue manteniendo en las fiestas patronales de Elda (con el Cristo del Buen Suceso y la Virgen de la Salud en la Iglesia de Santa Ana) y Petrer (con la Virgen del Remedio en la Iglesia de San Bartolomé).

Altares de Tobarra, Elda y Petrel en fiestas patronales



Bibliografía:

Amador de los Ríos, RodrigoCatálogo Monumental de la Provincia de Albacete, 1912. 
 - Martínez Galera, Luis Enrique. "Mirando al pasado. Dos retablos perdidos en Tobarra". Libro de Semana Santa de Tobarra, 1997.
Sánchez García, Miguel Ángel."Un personaje singular del siglo XVIII: Don Ignacio Echenique y Herrera, Cura Párroco de Tobarra". Revista de la Hermandad de San Roque, 2014.
- Martínez Ramón, Miguel Ángel. "Capillas funerarias de la Iglesia de la Asunción de Tobarra". Revista de San Roque, 2018.

 Fotografías:

archivo Antonio Martínez Valverde
José Rafael Navarro