Mostrando entradas con la etiqueta reloj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reloj. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2018

IGLESIA DE LA ASUNCION - CAMPANAS

CAMPANARIO AÑO 2014

 Como sabemos por la lápida conmemorativa de la Iglesia de la Asunción, la finalización de las obras del coro se produce en 1616. Desconocemos el aspecto exacto que tendría el remate de la torre en aquellos momentos (se ha imaginado que estaría culminada por un cuerpo de campanas con bolas en las esquinas y centros de los lados, como en Caudete, Jorquera o Hellín) , pero el 19 de noviembre de 1779 se firma la escritura de obligación para la ejecución de una nueva torre.
El documento lo justifica de esta manera:
"de como el capitel de la torre de dicha Yglesia se encontraba mui quebrantado y era preciso derribarlo y construirle de nuebo para evitar la contingencia de la ruina que amenazaba con peligro de desgracias, y de maltratar los/ texados, y Bobedas de la Yglesia. Y assi mismo de cómo era mui combeniente concluir el tercio de la torre que faltaba y se hallaba principiado, años hacia levantandola y concluyéndola, según Arte para que se oyeran las Campanas en todo el pueblo, lo que ahora no/ se verificaba por lo bajo de su edificio, siendo tanta la necesidad que los fieles clamaban por una cosa tan ymportante y seria mui útil".
 Así pues, el texto nos informa de varias cosas:
- que la torre llevaba años inacabada, faltando por construir un tercio de la misma
- que por ese motivo, el chapitel amenazaba ruina
- que la torre tenía poca altura, por lo que sus campanas no se oían en todo el pueblo

 Sobre 1783 comenzaría a construirse, con José López, maestro arquitecto de la ciudad de Murcia como autor de la obra, tanto en su redacción como en su ejecución. Entre otras obras, a él se debe el cuerpo de campanas de la Catedral de Murcia:

CUERPO DE CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE MURCIA

 En el pliego de condiciones firmado por José López el 14 de julio de 1779 se establecían las partidas a acometer: En un primer momento el derribo del chapitel de ladrillo que se encontraba sin concluir y muy deteriorado, así como cuatro hileras de piedra de sillería que se encontraban alteradas, y cerrar las ventanas de las campanas, situadas en el segundo cuerpo.
"2ª Que ha de demoler el capitel de ladrillo que se/ halla por cerramiento y las cuatro ultimas hi/ladas de piedra silleria que se hallan ante/radas y comidas rebajando higualmente. a su / nibelación el resto del grueso de la Pared de /mampostería en los cuatro angulos de la /torre, y en caso de quedar algunas piedras comidas por la parte exterior las compon/dra el Asentista echandoles piezas de pie/dra sillería nueba de modo que entren un/ palmo para su maior seguridad, y ha de cerrar las ventanas que oi sirben para /las Campanas formando una en cada fa/chada según demuestra por el diseño, y las restantes hiladas de Piedra que que/dasen en el segundo cuerpo las ha de picar/ de modo que ymiten a las nuebas de que /ha de concluir el dicho segundo cuerpo".
 En el resto del documento se nos describe como deberá ser el cuerpo de campanas y la cúpula, que ya conocemos por fotografías. El suelo será de madera, así como serían las escaleras de acceso al mismo, cubiertas por losetas de barro
"5ª Que ha de formar el piso de Campanas de made/ros de a tercia entablados [...]"
 "8ª Que ha de seguir la escalera según se halla/ principiada hasta el piso de campanas /el cual se losara de losetas de barro sobre / el entablado".
Como en 1787 se menciona la construcción del camarín del Cristo de la Antigua, y no así de la torre, se puede suponer que para esa fecha ya estaba finalizada la obra. La fecha de la campana que veremos más adelante, 1759, nos hace suponer que esta era previa al nuevo campanario.

VISTA DEL RELOJ Y LA IGLESIA, ANTES DE 1952 - FOTO GUIRADO
Aspecto del templo antes de 1952.
 Con ocho vanos, albergaba otras tantas campanas. Según testimonio oral de Francisco Callado Giménez "el Campanero" para "Tobarra, Recuerdos del Ayer" (Diego Alfaro, 2017) su abuelo paterno, Tomás Callado, fue campanero entre 1895 aprox. y 1935 y se ataba cuatro cuerdas de las campanas, dos a los pies y dos a las manos para hacer sonar cuatro campanas a la vez.

 Durante la Guerra Civil las campanas fueron tiradas desde la torre. Para conseguir la reconstrucción del templo en 1952, el Sr. Obispo dirigió una solicitud al Ministro de la Gobernación (10-03-1952) para que la asumiera la Dirección General de Regiones Devastadas o la Junta de Reconstrucción de Templos Parroquiales apelando a "el mal trato que recibió el templo, como todos los dedicados al Culto, durante el período rojo, y el resquebrajamiento que sufrieron los muros al ser derribadas las enormes campanas que fueron arrojadas desde lo alto de la torre a la plaza." Guillermo A. Paterna Alfaro cita un testimonio que lo corrobora: "Tiraron el "campanón" de la iglesia. Al caer derribó parte de una cornisa de la torre y en el suelo hizo un agujero de casi un metro de profundidad."

 Acabado el conflicto bélico, la Iglesia pasó a poseer solamente una campana en el lado este, sobre la nave lateral, que permaneció en su lugar hasta la tarde del 11 de enero de 1952 en que la torre se vino abajo.

CAMPANA EN EL SUELO AÑO 1952 - FOTO PROPIEDAD DE RAFAEL DAMIÁN VALERO ALCAÑIZ
Campana caída ante la puerta de la casa de Pedro Huerta (1952).
 De todas las campanas existentes, solo ha sobrevivido una, que data de 1759 y que da los cuartos en el Reloj de la Villa, como ya comenté en su artículo correspondiente. Con un diámetro de 50 cm. y un peso de 260 kg. fue fundida en Murcia por Pedro Sánchez Segovia. Tiene interesantes inscripciones en latín y castellano:

"CONCEPTIONEM VIRGIN(I)S MARIE CELEBREMUS EIUS FILIUM ADOREMUS DOMINUM AÑO DE 1759"

"SIENDO ALCALDE MAIOR EL LICDO. ALONSO LOPEZ CAMACHO"
(Alonso López Camacho, oriundo de Totana, fue nombrado Alcalde Mayor de Tobarra en 1756)

"PEDRO SANCHEZ
SEGOBIA ME IZO
EN MURCIA"

Campana de los cuartos
Campana de los cuartos en el Reloj de la Villa.
 Con la reconstrucción del edificio en los años 60, el campanario pierde altura, cambia su aspecto y el cuerpo de campanas pasa de ocho a cuatro vanos, solo colocándose una campana en el lado sur, el de la fachada principal.

RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA AÑOS 60 - FOTO GUIRADO
Obras de reconstrucción de la Iglesia.
COLOCACIÓN DE LA CAMPANA EN LA TORRE DE LA IGLESIA AÑOS 60
  En la revista de la Hermandad de San Roque de 2011 pudimos ver fotos de la reconstrucción como esta de la colocación de la campana.
 Dicha campana es una refundición de la que cayó con la torre, por Salvador Manclús de Valencia en 1962. Mide 65 cm. de diámetro y pesa 159 kg.

CAMPANA DEL LADO SUR

Tiene en relieve en el lado que da a la calle un Cristo crucificado, y una Virgen de la Asunción en un lateral. En ella se puede leer:

"ASUNCIÓN DE NTRA. SRA."

"SE REFUNDIÓ

SIENDO CURA PÁRROCO EL RVDO. SR. DON JOSÉ GIL GIL"

"TOBARRA 1962"

"FUNDICIÓN 
DE 
SALVADOR MANCLÚS 
C. INDUSTRIA, 27
VALENCIA"

DETALLE DE LA CAMPANA SUR

DETALLE DE LA CAMPANA SUR

DETALLE DE LA CAMPANA SUR

CAMPANA SUR

 Con motivo de la restauración de la Iglesia que se vienen realizando desde noviembre de 2014 se ha procedido a su limpieza mediante chorro de arena, y además se han incorporado dos nuevas campanas.

 La del lado oeste, que mira en dirección al Portachuelo, procede de la antigua Iglesia de San Roque y data de 1949. Tras el cierre de aquel templo, pasó en 1993 al campanario del Santuario de la Encarnación, y en abril de 2016 fue cedida a la Iglesia.

CAMPANA DEL LADO OESTE

 En ella aparecen las siguientes inscripciones:

"FUNDICIÓN
DE
CAMPANAS
DE
ROSES HNOS.
SILLA (VALENCIA)"

"SIENDO CURA RECTOR D. JOSÉ ANTONIO VIDAL RUIZ"

Y en el lado que da afuera, bajo una cruz:

"AÑO 1949"

DETALLE DE LA CAMPANA OESTE

DETALLE DE LA CAMPANA OESTE

DETALLE DE LA CAMPANA OESTE

CAMPANA OESTE

La del lado este es una pequeña campana procedente de Talavera de la Reina, datando del siglo XVIII.

CAMPANA DEL LADO ESTE


BIBLIOGRAFÍA:

- Martínez Galera, Luis Enrique. "Sucedió hace 50 años" en libro de Semana Santa de Tobarra, 2002.
- Martínez Galera, Luis Enrique. "La desaparecida torre de la Asunción" en revista de la Hermandad de San Roque, 2012.
- Paterna Alfaro, Guillermo Antonio. "1936. Escenarios del desastre. La destrucción de la imaginería en Tobarra", en libro de Semana Santa de Tobarra, 2014.
- Navarro Algarra, José Rafael. "El Reloj de la Villa" en este mismo blog.
- Martínez Roig, Eliseo. Ficha de las campanas de la Iglesia de la Asunción en www.campaners.com
- Alfaro Gil, Diego. "Campaneros, campanas y campanarios" en Tobarra, Recuerdos del Ayer. Autoeditado por su autor, 2017.

FOTOGRAFÍAS:

José Rafael Navarro
Juan Andrés Guirado
archivo Rafael Damián Valero Alcañiz
Revista Hermandad de San Roque 

Gracias a Juan Francisco Villar Martínez por su colaboración.

viernes, 4 de noviembre de 2016

EL RELOJ DE LA VILLA

El Reloj de la Villa es uno de los monumentos más representativos de Tobarra.

El Reloj de la Villa

 Situado a 679 metros sobre el nivel del mar, en el Cerro de Santa Bárbara (antes Cerro de San Cristóbal), también conocido popularmente como Cerro del Reloj, se accede al mismo por un camino que da comienzo al final de la Calle La Parra.

Cerro de Santa Bárbara

Subida al Reloj en 2010

 Como agradecimiento por las concesiones de las obras del Matadero Municipal (del arquitecto Julio Carrilero) y "Los Escolares" la empresa adjudicataria donó los materiales para levantar un nuevo Reloj de la Villa en el Cerro de Santa Bárbara entre los años 1924 y 1927, año en que se colocó la maquinaria, costeada por el pueblo. Supongo que en 1928 se concluiría, puesto que es la fecha que frecuentemente aparece asociada al mismo.

 Lo recogen las Estudiantinas de la "Comparsa Musical Tobarreña" del Carnaval de 1928:
"Del programa de Bartolo
cuatro años hace escribió,
se han hecho Escuelas, Entradas,
otras cosas, y el reló."
 El tal Bartolo (Eduardo Gómez Esteve, "Chaparro", 1894-1953) había dicho esto en las Estudiantinas de 1924:
"Faltan locales de escuelas,
que se eduquen los vecinos;
moralizar el Teatro
y reducir los casinos.

Para la huerta y la Villa
un reloj se necesita;
donde tuvo San Cristóbal
en el Cerro antes su Ermita."
Estudiantinas de 1924
 archivo Casimiro Bleda Onrubia

 El anterior reloj (conocido también como "la Caracola" por sus escaleras) se ubicaba en el Cerro de la Encarnación (antes Cerro de San Sebastián), sobre los restos del hisn musulmán. Luego fue palomar y acabó abandonándose, por lo que con el tiempo fue derribado por el peligro que suponía (por las fotos se puede deducir que en los 50: en 1952 seguía en pie, y con la Iglesia reconstruída ya no). Actualmente solo se conserva la base con sus contrafuertes.

Antiguo Reloj de la Villa

Santurio de la Encarnación y ruinas del Reloj de la Villa

El edificio:

 Se trata de una torre exenta de planta cuadrada con una esfera en la parte superior de sus caras, rematada por un campanario octogonal con ventana en cada lado, y cúpula semiesférica. Cada lado del edificio posee dos ventanas para iluminar el interior, y uno de ellos cuenta con la única puerta de acceso.


Junto a la puerta existe una placa que reza:

"ESTE RELOJ DE LA VILLA FUE
RESTAURADO EN EL AÑO 1970
BAJO EL PATROCINIO DE LA
CAJA DE AHORROS PROVINCIAL 
DE ALBACETE"

Placa de 1970


 Y a ambos lados de la misma, hay colocados contra la pared dos rulos de piedra de allanar eras, a modo de asientos.

Puerta de la torre

Interior de la torre

  Hasta la planta de la maquinaria se sube a través de una estrecha escalera; para acceder al campanario existen unos peldaños metálicos incrustados en una de sus esquinas, que dan paso a una trampilla.

Escalera al campanario

Techo de la cúpula

Está construído en piedra y ladrillo, cuyo uso en las esquinas y campanario le otorga un aire mudéjar.

Detalle


 La maquinaria:

 Aparece firmada por "L. Terraillon y Cie. Perrigny.  JURA. 1927". 

Maquinaria Odobey


 Louis Delphin Odobey se instaló en 1868 en el Quai de l´hôpital de Morez (Morez fue el centro de una zona francesa de gran tradición relojera) donde crea la sociedad "Odobey-Cadet horlogerie mécanique et électrique monumentale", que pasará a su hijo Paul y después a Lucien Terraillon, quien se asociará con J.Petitjean en 1914 y se instalarán en Perrigny (localidad y comuna francesa en el departamento de Jura).

Indiciación de los cuidados a dar al reloj
Foto: Mari Carmen Álvaro Muñoz y Francesc Llop i Bayo, campaners.com

 Parece que dicha empresa fabricó no más de 100 relojes de torre, siendo el tobarreño el 93º (el de la Universidad de Salamanca, de 1920, es el 60º). Jesús García Martínez afirma que "este tipo de relojes se hacían uno a uno, bajo plano del relojero (Terraillon, en este caso) y sus piezas se mecanizaban en tornos y fresadoras no automáticas. Se hacían varios modelos (no más de cuatro o seis), con mayor o menor complicación, según exigencias y presupuesto del comprador."

Maquinaria

Maquinaria

Mecanismo

Péndulo

Esfera

Engranajes

Engranajes

 En 1971 se restauró por primera vez en Roquetas (Tarragona), por Manufacturas Blasco (Sucesores de Blasco y Liza) aprovechando para quitarle el sistema de cuerda manual sustituyéndolo por un ingenioso mecanismo de remontaje a motor eléctrico, que sube la única pesa motriz de modo automático, liberando al cuidador de subir a manivela las tres pesas antiguas, que pesaban en total unos 1.200 kilos.  
El sistema de motorización con una sola pesa parece que fue ideado por un técnico de la firma Blasco, Francisco Tafalla

Pesa

Pesa

Pesa

La única pesa existente hoy encadena el movimiento del reloj propiamente dicho y proporciona también la fuerza necesaria para mover un tren de rodaje con dos martillos que suenan los cuartos y otro tren que hace sonar la campana de las horas.

 Transmisión de movimiento a los martillos de las campanas

 Las campanas: 

Las doce

Campanadas

- La de las horas: tiene un diámetro de 80 centímetros y pesa sobre 296 kilos. Data de 1927 y procede de Blasco y Liza, Roquetas del Mar (Tarragona).


Campana de las horas

Inscripción en la campana de las horas

- La de los cuartos: tiene un diámetro de 50 centímetros  y pesa unos 260 kilos. Está fechada en 1759 y fue fundida en Murcia por Pedro Sánchez Segovia. Tiene interesantes inscripciones en latín y castellano.

Campana de los cuartos


"CONCEPTIONEM VIRGIN(I)S MARIE CELEBREMUS EIUS FILIUM ADOREMUS DOMINUM AÑO DE 1759"

"SIENDO ALCALDE MAIOR EL LICDO. ALONSO LOPEZ CAMACHO"
(Alonso López Camacho, oriundo de Totana, fue nombrado Alcalde Mayor de Tobarra en 1756)


Incripción de la campana de los cuartos

"PEDRO SANCHEZ
SEGOBIA ME IZO
EN MURCIA"

Detalle de la campana de los cuartos

 Se cree que esta campana procede de la torre de Nuestra Señora de la Asunción, siendo la única superviviente de las originales de su campanario.

Esfera rota en 2013

 El Reloj fue restaurado hace unos años, bajo la supervisión de Jesús García Martínez: a primeros de diciembre de 2013 se comenzó a desmontar la maquinaria, volviéndose a poner en marcha el 31 de mayo de 2014.Se procedió a la limpieza y reparación de la maquinaria, así como de las transmisiones de movimiento a las cuatro esferas y al acondicionamiento de la cámara del reloj, desmontándose de esta última todos los elementos ajenos como antenas y emisoras, cuyo manejo y mantenimiento por parte de personal externo habían influido en el deterioro de la maquinaria desde principios de los 80. Durante la restauración se descubrió el fabricante en una inscripción en la parte interior de una leva para el control de las horas, no visible normalmente; hasta entonces se creía que había sido obra de Blasco y Liza.

Instrucciones de Manufacturas Blasco

  Además, para suprimir las antenas que coronaban la torre, se construye en las cercanías una caseta de comunicaciones y una torre metálica para transferirlas allí.

Antenas en 2012

Antenas en 2012

Nueva caseta de comunicaciones y antena


 En enero de 1990 el entorno del cerro fue repoblado con pinos.

 En 2014 la Asociación Campos de Hellín instaló un panel con un código QR para obtener información del edificio mediante una aplicación multimedia.

Placa informativa


En 2016 la Concejalía de Turismo editó un tríptico sobre el Reloj de la Villa.


 Cierto número de personas se reúne cada Nochevieja a tomar las uvas con el Reloj. Radio Tobarra Municipal retransmite las campanadas radiofónicamente desde la Nochevieja de 1990. Tan solo las de 2014-2015 y 2015-2016 no fueron en directo.




Nochevieja de 2012

 El Reloj de la Villa es uno de nuestros símbolos y una joya de nuestro patrimonio que debe ser conservada en las mejores condiciones; algo que no ha sido así siempre, y por desgracia sigue sin serlo, pues si bien ha sido reparado en diversas ocasiones, su entorno se encuentra sometido a actos de vandalismo, como pintadas y destrozo de mobiliario urbano, y frecuentemente repleto de desechos. Hay que concienciar a la población de que hay que acabar con estos actos incívicos, que nos cuestan dinero y destruyen nuestro patrimonio.