Mostrando entradas con la etiqueta camarín del cristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camarín del cristo. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

SANTUARIO DE LA ENCARNACION: CAMARIN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 Un camarín es un elemento muy característico de la arquitectura barroca española. Se trata de un espacio axial discontinuo con acceso indirecto, normalmente dispuesto encima y detrás del altar. El camarín es visible desde el interior del templo a través de un vano, donde se suele colocar la advocación del templo.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN
Exterior del camarín

 Tal es el caso del camarín del Cristo de la Antigua, situado en la parte oriental del Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación. Se halla tras un retablo barroco de escayola, que sustituye al anterior de madera (probablemente del último tercio del siglo XVII), construido a su vez sobre otro anterior, cuyas pinturas aparecen a los laterales del actual.

Antiguo retablo Cristo de la Antigua
Retablo previo a 1936

 En 1787 Don Ignacio Echenique, párroco de la Asunción contesta a Tomás López que se le está concluyendo un suntuoso camarín, que sustituye a la previa capilla de piedra. Para su acceso se amplía además el Santuario hacia el sudeste, construyendo un pasillo cuya entrada se encuentra bajo la bóveda gótica, y bajo el cual, dado el desnivel del terreno, se sitúan nuevas dependencias (antigua vivienda de los santeros).

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

 Además de al Cristo de la Antigua, la estancia acogió hasta la restauración del Santuario a una imagen de San Isidro Labrador (actualmente en la Iglesia de la Asunción), y al fragmento de brazo que se conserva del Cristo destruido en 1936 (hoy en el pasillo, junto a la entrada al camarín).

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

 El camarín es de planta cuadrada, con esquinas resaltadas en ángulo al fin de pasar a la cúpula de media naranja: sobre pedestales resaltan medias columnas dóricas estriadas, y en el hueco central, una pilastra cóncava de color verde grisáceo, decorada con guirnaldas y motivos de rocalla en yeso dorado.
Las paredes están decoradas con pintura al óleo creando un efecto de tejido, y el zócalo con marmoleado falso en rojo (antes de la restauración repintado en verde).

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

 Los vanos de cada pared se disponen de la siguiente manera:
O: abertura al retablo y altar mayor.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN 

E: puertas que dan a la ventana enrejada del exterior.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

N: puertas que dan a un armario.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

S: puertas de acceso al camarín, hoy en día normalmente abiertas por la instalación de una cancela metálica en el año 2000.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 La decoración de las puertas está detallada en su artículo correspondiente. Del pavimento a base de azulejos de Manises hablaremos en profundidad próximamente. 

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

 Si proseguimos hacía arriba, el siguiente cuerpo lo forman los lunetos y las pechinas, que sustentan la cúpula. Tres de los lunetos (el cuarto corresponde a la boca del retablo) disponen de unas rocallas doradas donde se ubican unos lienzos que representan escenas de la vida de Cristo. Son de formato rectangular apaisado, midiendo 157 x 87,5 cm, y datando del siglo XVIII. Los dos primeros fueron mostrados en Hellín en la exposición "Raíces" (2017), por lo que se pudieron contemplar más de cerca.

 - El de la pared este, a espaldas del Cristo de la Antigua, presenta a Jesús camino del Calvario. Simón de Cirene le ayuda a cargar con la cruz, mientras María Magdalena se arrodilla ante él y la Virgen María contempla la escena tras ella.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

TOBARRA EN LA EXPOSICIÓN "RAÍCES"

- El lienzo de la pared norte se corresponde con la escena de la coronación de espinas, con los romanos haciendo burla de Jesús en el pretorio.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- En la pared sur, sobre la entrada al camarín, se ubica un lienzo de mayor complejidad iconográfica, relacionado con el episodio de las tentaciones de Cristo. Tal y como se relata en Mateo cap.4 versículo 11: "Entonces le dejó el diablo, y los ángeles vinieron y le servían". Así pues, estos le sirven viandas en una mesa, mientras otro llena agua de una fuente. A sus espaldas entre los árboles aparece Satanás, y a los pies de la mesa una garza gris (según los restauradores), símbolo de penitencia y arrepentimiento o pelícano, según me comenta Juan Francisco Villar, que simboliza el sacrificio de Cristo en la cruz y la Eucaristía, debido a la antigua creencia de que esta ave amaba tanto a sus polluelos que los alimentaba con su propia sangre, abriéndose el pecho a picotazos.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN


 Las cuatro pechinas, que arrancan de un trozo de entablamento quebrado, por su parte disponen de cuatro lienzos ovalados enmarcados en rocallas de yeso dorado. Estos miden 87 x 63 cm. y es posible que sean del mismo autor que los rectangulares. Cada uno muestra a un evangelista acompañado de su tetramorfo:

- Esquina NO, Mateo y el hombre, aquí representado como un niño, pues su evangelio se caracteriza por hacer hincapié en la vida de Cristo como hombre (comienza con su genealogía), y menos en su faceta divina. No vemos el interior del libro.
Esta pechina actualmente se encuentra dañada, suponemos que por las humedades derivadas del tejado de la nave.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

- Esquina NE, Lucas y el toro/buey. Sobre este existen varias posturas: que simboliza el sentimiento de su Evangelio, pues tienen un corazón fuerte, o que se trata de un símbolo del sacrificio de Cristo mediante su Pasión.
En su libro aparece escrito en latín: "Passio Domini Nostri Jesuchristi" (Pasión de Nuestro Señor Jesucristo).

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

- Esquina SO, Marcos y el león. Este animal simboliza la fuerza, y su evangelio muestra la voluntad de Cristo. Como comienza con la predicación de San Juan el Bautista, la voz que clama en el desierto, se puede comparar con el rugido de un león. En su libro aparece el mismo texto que en el de Lucas.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

- Esquina SE, Juan y el águila, por lo elevado de su evangelio, lleno de misticismo. El libro repite la misma inscripción que en los de Lucas y Marcos.

SANTUARIO DE LA ENCARNACIÓN

 A continuación se superponen a este cuerpo el tambor y la cúpula, que ya han sido objeto de análisis en su propio artículo.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

Para concluir, os dejo con dos artículos sobre la restauración efectuada por la empresa Antícoli:




Bibliografía:

- Rodríguez de la Torre, Fernando y Cano Valero, José. "Relaciones Geográfico-Históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López". Instituto de Estudios Albacetenses, 1987.
Martínez Galera, Luis Enrique"Mirando al pasado. Dos retablos perdidos en Tobarra". Libro de Semana Santa de Tobarra, 1997.
- Moreno Gil, María Isabel"Tobarra, Historia de la Villa y de su Ermita". Libro de Semana Santa de Tobarra, 1998.
- Barnuevo Cabanillas, María Dolores y González Cerón, Pablo. "La práctica de la restauración (III). El Santuario de la Encarnación de Tobarra. Camarín del Cristo: tambor". La Tribuna Dominical.
Barnuevo Cabanillas, María Dolores y González Cerón, Pablo. "La práctica de la restauración (IV). El Santuario de la Encarnación de Tobarra. Camarín del Cristo: lienzos". La Tribuna Dominical.
- Úzquiza Ruiz, Teodoro. "Símbolos en el arte cristiano. Breve diccionario ilustrado". 2012.

Fotografías:

José Rafael Navarro
archivo Antonio Martínez Valverde

Gracias como siempre a Juan Francisco Villar.

sábado, 17 de abril de 2021

SANTUARIO DE LA ENCARNACION: CUPULA DEL CAMARIN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 El camarín del Cristo de la Antigua en el Santuario de la Encarnación está coronado por una cúpula, uno de los elementos más representativos del exterior del edificio, con el aire levantino que le otorgan las tejas esmaltadas azules de su tejado a ocho aguas.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA


 Remate de la cúpula:
CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

  Doce ventanas dan luz al interior del camarín (salvo las dos que miran hacia el muro y tejado del templo). La parte superior de cada una está adornada de forma sencilla con decoración de formas vegetales. Una pilastra acanalada culminada en una venera separa cada lado del tambor de la cúpula. La cornisa, con entrantes y salientes, correspondientes a las pilastras, está decorada con gotas y molduras.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 A continuación pasemos a analizar el interior del camarín, que como narra Don Ignacio Echenique en 1787 se estaba concluyendo. Tras contemplar la figura del Patrono del pueblo, la vista se nos dirige a la cúpula que se alza sobre él.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 La restauración de los años 90 por la empresa Antícoli nos permite disfrutar de esta obra en todo su esplendor. 

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 La cúpula descansa sobre un tambor apoyado sobre pechinas. Como hemos citado anteriormente, posee doce ventanales por donde entra luz natural, creando efectos de luces y sombras tan propios del Barroco. 

RESTAURACIÓN DE LA CÚPULA
Vista de la cúpula durante su restauración

 Entre cada ventana se alterna una columna salomónica con una estriada, todas decoradas con motivos en plata corlada; los fondos de la pared están decorados con pintura al óleo creando efecto de tejido. Como en la parte exterior, se repite la decoración mediante molduras dentadas y formas vegetales, aquí en dorado.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 La cúpula consta de doce gallones de 2,80 x 1,20 metros aprox. realizados en óleo y plata corlada sobre tejido de lino. Antes de la restauración se situaban directamente sobre el mortero; tras ella lo hacen sobre un nuevo soporte de cartón piedra, dejando una cámara de aire entre este y el techo.

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 Cada uno de los doce gallones, además de la decoración vegetal posee un elemento distintivo a base de símbolos alusivos a la Pasión de Cristo: los "Arma Christi".

CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA CÚPULA DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 Para concluir este apartado, os dejo con un artículo sobre la restauración de la cúpula:




Bibliografía: 

- Barnuevo Cabanillas, María Dolores y González Cerón, Pablo. "La práctica de la restauración (II). El Santuario de la Encarnación de Tobarra. Camarín del Cristo: cúpula". La Tribuna Dominical.

Barnuevo Cabanillas, María Dolores y González Cerón, Pablo. "La práctica de la restauración (III). El Santuario de la Encarnación de Tobarra. Camarín del Cristo: tambor". La Tribuna Dominical.

- Moreno Gil, María Isabel. "Tobarra. Historia de la Villa y su Ermita". Libro de Semana Santa de Tobarra, 1998.


Fotografías: 

José Rafael Navarro
programa de Fiestas Patronales de 1998

jueves, 25 de mayo de 2017

SANTUARIO DE LA ENCARNACION: PUERTAS DEL CAMARIN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 Entre los elementos que podemos encontrar en el camarín rococó del Cristo de la Antigua (S. XVIII) se encuentran sus puertas; tres en total que procederemos a comentar a continuación.

- La puerta de acceso al camarín. Actualmente se encuentra abierta tras colocarse en 2000 una cancela metálica que cierra el acceso pero permite ver el interior de la estancia desde el pasillo.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

La decoración dorada de sus dos hojas se encuentra dividida en cuatro cuadrados iguales cada una, con relieves relacionados a la Pasión y Muerte de Cristo en su centro, tanto en la cara interna como externa de las puertas. Son los conocidos como Arma Christi.
- El Santo Grial o cáliz que Jesús usó en la Última Cena, y que según algunas tradiciones José de Arimatea empleó para recoger su sangre en la crucifixión.
-  Los flagelos o látigos con los que Jesús fue azotado.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- La mano del sumo sacerdote del Sanedrín Caifás, que abofeteó a Cristo.
- La corona de espinas que le fue colocada como burla al título de Rey de los Judíos.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- Los tres clavos empleados en la crucifixión.
- El martillo y las tenazas para clavar y desenclavar a Cristo en la cruz.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- La jarra conteniendo hiel y vinagre.
- La columna donde fue mandado flagelar.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

 - La puerta de la ventana, situada a espaldas del Cristo. Repite la temática de la anterior, pero con una división del espacio diferente, con dos Arma Christi en la parte superior e inferior de cada hoja.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- Los dados con que fueron echadas a suerte las vestiduras de Jesús.
- La linterna utilizada por los soldados en Getsemaní al capturar a Cristo.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- La Vera Cruz donde fue crucificado.
- La túnica inconsútil de Jesús, sin costuras, que Herodes Antipas le hizo vestir como burla.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

Detalle del pestillo:

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- La puerta del armario, frente a la de acceso, decorada con simbología mariana procedente de las letanías.
La mayoría de estos elogios son bellas expresiones tomadas del Eclesiástico, Cantar de los Cantares, Sabiduría, y otros libros del Antiguo Testamento, si bien, en los libros citados, no se refieren a la Virgen. Con el paso de los tiempos, la liturgia o la tradición se los han ido aplicando a la Madre de Dios. Todos los demás son emblemas marianos, representaciones plásticas, a manera de metáforas visuales, advocaciones de la Virgen María, como homenaje a su belleza espiritual y compendio de todas las virtudes.

 Según se nos comenta, cabe la posibilidad de que en origen se pretendiera comunicar este camarín con el de la Virgen de la Encarnación a través de esta puerta, lo que explicaría su presencia y decoración.
La división vuelve a ser aquí como la de la puerta de acceso.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- El Arca de la Alianza, Foederis Arca, que contenía las Tablas de la Ley, la urna del maná y la vara de Aarón, hermano de Moisés, que había florecido de forma maravillosa; era, asimismo, memorial de la alianza de Dios con el pueblo de Israel. Máximo, obispo de Turín, establece a finales del siglo IV el paralelismo entre el Arca de la Alianza y la Virgen María: "Pero, ¿qué es el arca sino Santa María?, pues si el Arca contenía las Tablas del Testamento, María llevó en su seno al heredero del Antiguo Testamento. Aquélla tenía la palabra de Dios, ésta, el Verbo mismo". El patriarca Modesto de Jerusalén, restaurador de la iglesia de Monte-Sión y de otros santuarios de la Ciudad Santa que habían sido destruidos por los persas, compara el arca, fabricada de madera incorruptible, con María, preservada de la corrupción del sepulcro.
-  Media Luna y estrella: la Luna es símbolo de la Madre-Mediadora-Escalón o puente entre la tierra y el cielo, entre la divinidad y la humanidad. Esta dependencia que la Luna tiene de la luz solar es imagen de la relación de María con Dios: "María no tiene valor por ella misma, todo su valor, toda su grandeza le vienen de Dios". La Virgen es la Luna puesto que está en función del Sol, esto es, su Hijo. Ella es el vivo reflejo de Dios y, en ese sentido, un modelo para todo creyente, puesto que irradia al "hombre nuevo”"que Cristo instaura.
 En la Letanía Lauretana "Estrella de la Mañana", Stella Matutina, expresa simbólicamente la esperanza de quien aguarda la llegada del día después de las tinieblas de la noche. Diversos pasajes de la Biblia presentan a las estrellas como guías. El más conocido es el de los Reyes Magos que fueron a adorar a Jesús guiados por una estrella.


PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- El Sol. En María, esta imagen del Sol es meramente derivada. El verdadero Sol es su Hijo. Ella lo es en el sentido que, mediante sus virtudes, irradia luz como el astro solar.

- El olivo es un árbol cargado de riqueza simbólica. Hace referencia tanto a la paz, la fecundidad, la purificación, como a la fuerza, la victoria o la recompensa. Bíblicamente está asociado a la paz por la paloma de Noé, que en su pico traía un ramo de olivo. Nuevamente estos valores de fecundidad, victoria, fortaleza o purificación pueden ser aplicados a la persona de la Virgen.

PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- El pozo de aguas vivas. Crísipo de Jerusalén (siglo V) retomando la cita del Cantar de los Cantares, exalta a María de esta manera: "Alégrate, pozo del agua siempre viva". Encontramos aquí una nueva metáfora del agua con sus ricos matices: agua de vida, vivificadora, que concede a la humanidad la salvación.
La trascendencia del agua y de su significado vital, en este contexto se incrementa aún más. Era pues símbolo de la abundancia y de la fuente de vida. María sería ese pozo, en el sentido en que ella contuvo en su seno a la verdadera agua que da la vida.
- La rosa como emblema mariano fue arraigando especialmente en la Edad Media, aunque ya antes, a partir de los textos bíblicos, se acude a la mención de esta flor para expresar diversos conceptos de orden espiritual. Así, en el Eclesiástico 24,14, la Sabiduría, imagen de María, se refiere a sí misma con la siguiente expresión: "Crecí cual brote de rosa en Jericó...".
En la Letanía Lauretana se invoca a la Virgen como "Rosa Mística". Por otro lado, María -obra maestra de la creación- lleva un manto azul que es como la vela de una nave, y simboliza el viento del Espíritu Divino. Se la rodea de distintas flores: rosas como símbolo de maternidad, y azucenas como símbolo de pureza.
PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA

- El lirio. Los lirios como las azucenas, vienen a significar su ser virginal y su concepción sin mancha de pecado. Esa blancura es imagen de la belleza espiritual de la Virgen.
De este modo, los pétalos abiertos hacia lo alto son una referencia a su apertura a Dios Padre. Los que abren a los costados aluden a su “maternidad generosa y esencialmente misionera”. Todos los pétalos forman una sola flor, imagen de la fraternidad.

- El ciprés es para muchos pueblos un árbol sagrado. Por su longevidad y su verdor persistente es denominado el "árbol de la vida". Por su resina incorruptible y su follaje recio evoca la inmortalidad y la resurrección. Su estricta verticalidad recuerda el tránsito de la tierra al cielo.
Este elemento aplicado a María vendría a significar la idea de que la Virgen, cual ciprés recio, se mantuvo incorruptible y firme ante el pecado, representado como la serpiente a sus pies.


PUERTAS DEL CAMARÍN DEL CRISTO DE LA ANTIGUA



Bibliografía:

- "Las letanías marianas".  
- "Simbología de las letanías lauretanas y su casuística en el Arzobispado de Granada". José Antonio Peinado Guzmán. Universidad de Granada, 2015.

Fotografías: 

José Rafael Navarro


 Mi agradecimiento a Juan Francisco Villar por su inestimable colaboración en la parte de simbología mariana.