Mostrando entradas con la etiqueta geografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geografia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

TOBARRA EN LAS MINUTAS DEL MAPA MTN50 (1915-1960)

 Tobarra en las minutas históricas del MTN50 en las que se basan algunas de las hojas de la primera edición del mapa.


MAPA TOBARRA 1915-1960


 Estas minutas (planos de trabajo previos) del Mapa Topográfico Nacional de España 1:50.000 están dibujadas a mano a escala 1:25.000 (dos veces más grande que el mapa final) pero abarcando la extensión de una hoja de 1:50.000.
Son las primeras ediciones del mapa que se realizaron mediante métodos fotomecánicos, entre 1915 y 1960. Se conservan en la Cartoteca del IGN.

Fuente: Geamap.com

Bibliografía:

- Blog IDEE

viernes, 21 de noviembre de 2008

TOBARRA EN EL ATLANTE ESPAÑOL DE ESPINALT




 Bernardo Espinalt y García nació en Sampedor (Barcelona). Hacia 1778 era Oficial del Correo General de Madrid y seis años más tarde fue ascendido a Administrador principal del Correo de Valencia. Era socio de número de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.

 Escribió "Atlante español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, é Histórica de España, por Reynos, y Provincias: De sus ciudades, Villas, y Lugares más famosos: de su Población, Rios, Montes, &c. Adornado de estampas finas, que demuestran las Vistas perspectivas de todas las Ciudades: Trages propios de que usa cada Reyno, y Blasones que les son peculiares", publicada en catorce volúmenes de pequeño formato en Madrid, en la imprenta de Antonio Fernández, entre 1778 y 1795.



Volumen primero, correspondiente al Reino de Murcia (1778).














OBSERVACIONES:

- Se mencionan la Iglesia de la Asunción, el Convento de los Franciscanos Observantes de San José (con la Dolorosa), el Santuario de la Encarnación (y la leyenda del Cristo), el castillo, el hospital, el Castellar, los baños de Santa Quiteria y la Torca de Villegas.
- Tobarra se identifica con la antigua Túrbula.
- El autor, probablemente debido a sus fuentes y al desconocimiento histórico, atribuye las ruinas de los Castellares a los romanos, siendo en realidad islámicas. En esta época todavía se conservaba la otra torre, hoy desaparecida.
- El escudo mencionado se diferencia del de la actualidad en la ausencia de los leones (artículo sobre el escudo de Tobarra).

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

- Tobarra en las Relaciones Topográficas de Felipe II
- Tobarra en las Relaciones Geográfico-Históricas de Tomás López
- Tobarra en la Crónica de la provincia de Albacete
- Tobarra en el Catálogo Monumental de la provincia de Albacete
- El escudo heráldico de la Villa de Tobarra