miércoles, 21 de mayo de 2025
BAJADA DEL PASO GORDO Y PROCESION DE JUEVES SANTO 2025 EN VISION 6
jueves, 1 de abril de 2021
AGARRAORES DE LA CAIDA - JOSE AUÑON PATERNA
Música: "Agarraores de la Caída" de José Auñón Paterna
Montaje y fotografías: José Rafael Navarro
lunes, 29 de marzo de 2021
PROCESION DEL RECUERDO
No se tiene constancia de que se celebrara ningún desfile el Lunes Santo, hasta la llegada de la Procesión del Recuerdo.
La Hermandad de la Santa Cruz, bajo la presidencia de Antonio Manuel Martínez Alfaro, vota su creación en la Asamblea General Extraordinaria de 17 de diciembre de 2002, celebrada en la sede de la Asociación de Cofradías, y luego traslada a ésta última su aprobación, que tiene lugar el 19 de enero de 2003.
Su cometido era honrar la memoria de todos los fallecidos de nuestra Semana Santa.
Aquel Lunes Santo de 2003, 14 de abril, la Cruz desfila sin trono, llevada a hombros por cuatro cofrades. Estando preparándola para poder ser portada se descubrió en su interior el manuscrito que nos permite conocer las circunstancias de su creación en 1940.
Se celebra en la Ermita del Calvario una misa por Antonio Pérez Rivero a las 20:30 horas, y tras ella parte la procesión por el itinerario siguiente: C/Calvario, Segunda del Calvario, Príncipe de Asturias, Mayor y Plaza de España hasta la Iglesia de la Asunción. En el momento de la salida ya llovía, aunque se decide salir igualmente, pero arrecia y hay que guarecerse en las casas de las inmediaciones del Monte Calvario, hasta la reanudación del desfile a las 10 de la noche. Se estrenaron sendos faroles para flanquear el estandarte y nuevos cetros presidenciales, y el acompañamiento musical fue realizado por la Banda de Tambores y Cornetas de la Santa Mujer Verónica. Una vez llegados a la Iglesia, se produce el Enclavamiento de la Santa Cruz: se sube ésta al trono y se le coloca la "toalla" mientras se entona una saeta, en aquella primera ocasión por María Dolores Luzón.
En 2006, tres violinistas acompañan a la Cruz. En 2007 se incorporan cofrades del Ecce Homo portando una corona de flores rojas atravesada por una caña, que al llegar a la Iglesia depositan a los pies de la Imagen, colocada en los escalones de la puerta trasera del templo.
En 2009, tras la Cruz va un grupo musical de violines, saxofón y trompeta. En 2012 se une la Hermandad de la Caída de Jesús, con una cruz portada a hombros, y una gota de sangre, símbolos de la hermandad.
2014 supone el estreno de nuevos fajines y capuces negros para los porteadores de la Santa Cruz, que también serán usados Viernes Santo por la noche.
Con la restauración de la Iglesia de la Asunción desde 2014 a 2018, la Procesión del Recuerdo cambia su finalización de ésta al Convento de San José. En 2019 regresará a la Iglesia, con una variación: que la Santa Cruz entrará por la puerta trasera de la parroquia, atravesando el cobertizo.
En 2016 se suspendió la procesión por lluvia y la Cruz bajó del Calvario en un furgón hasta el Convento, donde se celebró el Enclavamiento y la ofrenda del Ecce Homo.
En 2019 el Ecce Homo decide no participar y el acto de ofrenda se realiza en su sede.
Durante 2020 y 2021 no se realiza la procesión debido a las restricciones provocadas por el COVID-19. No obstante, en 2021 se realiza con aforo limitado en la Iglesia de la Asunción la misa y el posterior Enclavamiento en la Cruz, siendo retransmitido por el canal de Youtube de la Federación.
2022: vuelta a la normalidad. Desfila por primera vez la Hermandad del Santo Sepulcro con el palio que anteriormente sacaban en la procesión de bajada tras el Santo Entierro.
viernes, 2 de febrero de 2018
CARTEL DE SEMANA SANTA DEL BLOG 2018
He aquí, por séptimo año consecutivo, el cartel de Semana Santa de este blog, esta vez protagonizado por dos Imágenes en el Calvario: la Caída de Jesús ("Paso Gordo") y el Santísimo Cristo de la Agonía.
Espero que sea de vuestro agrado.
miércoles, 11 de enero de 2017
viernes, 7 de febrero de 2014
HOMENAJE A PEPE GARRIDO
Convento de San José.
"La Federación de Cofradías de Tobarra rindió un merecido homenaje a José Garrido Cabañero, en un acto en el que la viuda y sus hijas y hermana descubrieron la correspondiente placa conmemorativa, en presencia del presidente, José Manuel Vizcaíno. En el acto, celebrado en el Convento Franciscano de San José, intervino el propio presidente de la Federación, y el alcalde de Tobarra, Manuel Valcárcel, que resaltaron la figura profesional y humana de Pepe Garrido, «que ha dejado huella en el pueblo de Tobarra». La viuda del homenajeado descubrió la placa conmemorativa, ubicada en las dependencias del Convento, sede de la propia Federación que, por unanimidad del Cabildo de Presidentes, decidió nombrar el salón de reuniones, como ‘Sala Pepe Garrido’."
Fotos: José Rafael Navarro
martes, 23 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
LA MUERTE NO ES EL FINAL
Video: José Rafael Navarro
lunes, 7 de enero de 2013
ADIÓS, PEPE
Desde este blog quisiera hoy despedir a José Garrido Cabañero, de sobra conocido por todos; no creo que sea necesario recordar todos sus méritos, y todo lo que hizo por Tobarra, por su Semana Santa y en especial por su hermandad, el Paso Gordo, de la que creo que puedo afirmar que fue el PRESIDENTE con mayúsculas.
Esta va por ti:
Descansa en paz, Pepe. Te echaremos de menos.
lunes, 27 de febrero de 2012
TOBARRA. CRISTO RESUCITADO 2011
viernes, 29 de abril de 2011
XIII CONCURSO DE CRUCES DE MAYO
"La Hermandad de la Caída de Jesús y Cristo Resucitado "Paso Gordo" organiza, como ya es habitual, el Concurso de Cruces de Mayo.
Otro 3 de mayo, llega la XIII edición del Concurso de Cruces de Mayo. Esta es la programación que han preparado desde la Organización:
-De 17:30 a 18:00 horas, inscripciones en la sede de "La Caída" (Solo se admitirán 6 componentes por cruz).
-A continuación desfile por el recorrido tradicional.
-Merienda popular para todos los participantes.
-Entrega de premios, en las categorías de: "Mejor Cruz", " Mejor arreglo floral" y "Mejor desfile"."
Fuente: Radio Tobarra Municipal
lunes, 3 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
ROBERTO ROCA CERDÁ

Si este artículo se hubiera escrito hace unos años, poco habría que decir de la vida de Roberto Roca. Es gracias al trabajo realizado por José María Hurtado para la revista del 60 aniversario de la Caída de Jesús cuando podemos conocer parte de su biografía.
Gracias a él sabemos que su nombre completo es Roberto Roca Cerdá, y que nació en Onteniente (Valencia) el 19 de noviembre de 1892.
Inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Carlos en 1909, tras solicitar y obtener matrícula gratuita. En Madrid, Roca compaginó sus estudios con el trabajo en el taller de Mariano Benlliure, con el que colaboraría durante mucho tiempo.

Sobre su obra, Hurtado Ríos descubre una tesis de Elena de las Heras, de la que se traduce que fue un gran ceramista, y que trabajó para Lladró. En Valencia tiene una escultura a Palas Atenea realizada en cerámica.
En la tesis, Elena de las Heras cita a Manuel González Martí, que hace un repaso a la obra del escultor: la parte ornamental del Pabellón Español de la Exposición Internacional de las Artes Decorativas de Paris en 1925, placas como la de la Calle Roger de Lluria en Valencia, el boceto para el concurso del panteón de Blasco Ibáñez en 1932 (que realizaría finalmente Benlliure) y toda la decoración cerámica del Ministerio de Educación Nacional, Palacio de la Prensa y Círculo de las Bellas Artes en Madrid.
De su obra religiosa se cita un Sagrado Corazón en mármol blanco de cerca de 4 metros para Viver (Castellón), una Santa Cecilia para Alacuás, y para “Totana (Albacete) (vaya lapsus) la imagen de San Roque, la restauración de una Dolorosa de Salcillo, una Resurrección y una nueva figura para un Prendimiento”. De la Caída, ni palabra, aunque conocemos a ciencia cierta su autoría.
He aquí un repaso a su obra escultórica en Tobarra:
- Con la destrucción del grupo escultórico del Prendimiento, obra de Roque López, en 1936, la Cofradía encarga un nuevo paso. La imagen de Jesús, a Roca, en 1940, con precio de 7.500 pesetas. Los sayones, conocidos como Concejo y Morrongo, llegarán en 1946 o 1947 de manos de José Lozano Roca.
Se trata de una imagen de vestir de Cristo, en el momento en que es sorprendido en el Getsemaní. La mano derecha es la que tallara Roque López, que se salvó de la quema.
El Cristo ha pasado por diversas restauraciones, de mano de Lozano Roca, José Zamorano, la desafortunada de Javier González Cerón y la definitiva de Arturo Serra, que recuperó su aspecto original.
- La restauración de la Virgen de los Dolores parece ser también obra de Roberto Roca. Tras la Guerra la imagen de Salzillo solo conservaba la cabeza. ¿Fue Roca el encargado de unirla a un cuerpo? Por la restauración de Javier Bernal Casanova en 1999 se sabe que se utilizó un cuerpo más pequeño de otra imagen para adaptarlo al busto de la Dolorosa. La reconstrucción de la Virgen costó 2665´65 pesetas, costeadas con donativos.
- De 1944 data el Cristo Resucitado, que venía a sustituir a la imagen del Niño Jesús que hasta entonces se venía utilizando el Domingo de Resurrección. Pasa de hermandad en hermandad hasta que la de la Caída se encarga definitivamente de él.

La imagen consiste en un Cristo triunfante que surge del sepulcro, con el sudario que parece ondear al viento. En la mano izquierda porta un banderín, y con la derecha hace el gesto de bendecir. En dicha mano se coloca un clavel al finalizar el Encuentro en el Calvario.
En 2009 la imagen fue restaurada por Antonio Espadas Carrasco, ya que la anterior restauración del Taller Salmerón de Socuéllamos le había cambiado totalmente la tonalidad de la piel. Además se le cambió el banderín por otro realizado por Isidro Algarra a la manera de los palillos tobarreños.
- En 1946, el Ayuntamiento, con la colaboración de algunos empresarios del cáñamo y el esparto, encarga a Roca un grupo escultórico inspirado en la Caída de Salzillo para Murcia.

Cuesta 16.000 pesetas y consta de 5 figuras. En Tobarra lo conocemos como el “Paso Gordo”.
Representa una de las caídas de Jesús camino del Calvario. Este, de rodillas, se apoya con la mano izquierda en el suelo mientras que con la derecha y la mirada al cielo parece implorar piedad.
Detrás de estos, dos figuras contemplan la escena: un soldado romano, que a diferencia del de Murcia viste un uniforme más acorde con la época, y Simón de Cirene, que carga con la cruz y en cuyo rostro se refleja tristeza ante lo que ocurre.
Se trata de un paso de contemplación lateral, pero esta perspectiva acentúa la sensación de que se trata de un verdadero cortejo camino del Calvario.
Ha sido restaurado varias veces: Zamorano lo hizo en el 87 cuando se amplió el trono y en el 98, el Taller Salmerón llevó a cabo una restauración, por no llamarla repinte, que ahora la Hermandad parece que solventará de manos de Antonio Espadas, que ya ha recuperado al “Judío de la Guita”.

- La imagen de San Roque se trata de una reproducción de la existente antes de la Guerra. Al igual que aquella, muestra al santo caminando ataviado como peregrino: sombrero de ala ancha colgado a la espalda, conchas en el pecho, calabaza al cinto, y báculo en la mano derecha. La túnica aparece levantada sobre la pierna izquierda mostrando una llaga en el muslo.


Por lo visto, el escultor era un bohemio según palabras de su sobrina, y vivía con grandes dificultades económicas. Falleció a los 86 años de insuficiencia respiratoria, el 23 de noviembre de 1978.
Roberto Roca posiblemente murió en la pobreza y fuera sepultado en una fosa común del Cementerio de Valencia, según cree su familia. Pero en Tobarra su obra mantendrá vivo su recuerdo.
Bibliografía:
- “Roberto Roca Cerdá. Escultor del Paso Gordo”. José María Hurtado Ríos. Revista del 60 Aniversario del Paso Gordo en Tobarra 1946-2006.
- “La Hermandad de Jesús del Prendimiento en la Semana Santa de Tobarra”. Guillermo A. Paterna Alfaro. Libro de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Paso del Prendimiento y la Oración en el Huerto 1804-2008
- “La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo”. Tesis doctoral de Elena de las Heras Esteban. Universidad de Valencia, 2003.
- “La Caída, primera gran composición procesional de Francisco Salzillo”. Antonio Zambudio Moreno. www.lahornacina.com
jueves, 1 de abril de 2010
JUEVES SANTO 2010

Salida: Santuario de la Encarnación, a las 19:00 horas.
- PROCESIÓN DE LA AMARGURA
Participan las hermandades: Santa Cruz, Jesús del Prendimiento, Cristo de la Columna, Ecce-Homo, Soldados Romanos, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Mujer Verónica, La Caída de Jesús, Cristo de la Agonía, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y Virgen de los Dolores.
Salida: Iglesia de la Asunción, a las 20:00 horas.
Itinerario: Salida de la Iglesia de la Asunción, Plaza de España, Mayor, San Roque, Columnas, Príncipe de Asturias, Mayor, Plaza de España y final en el mismo templo de salida.
Al regreso a la Plaza de España, se realiza el Acto de Oración entre San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores.
Foto: José Rafael Navarro
viernes, 12 de febrero de 2010
CARTELES DE LA SEMANA SANTA Y TAMBORADA, Y EL LIBRO 2010
Esta es la cubierta del libro de Semana Santa, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno:
Y este el cartel anunciador de nuestra Tamborada:
"El presidente de Castilla-la Mancha asistió, junto a cerca de 3.000 personas, al emotivo acto de presentación del Libro y del Cartel anunciador de la Semana Santa de Tobarra y recibió el agradecimiento del alcalde de la localidad, Manuel Valcárcel, y del presidente de la Asociación de Cofradías, Juan Enrique Morcillo, por apoyar y contribuir a engrandecer esta celebración.
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, subrayó anoche en Tobarra (Albacete) que “la Semana Santa es un anclaje emocional que nos ata y nos une a nuestras raíces. Por eso, además de su profunda significación religiosa, que es lo que le da sentido, tiene muchas significaciones para todos y cada uno de nosotros. Eso explica un fenómeno impresionante, desde el tambor a todo lo demás”.
Barreda aprovechó el hecho de que más de 3.000 tobarreños se congregaron en el Complejo Polideportivo ‘La Granja’ para asistir a la presentación del libro y el cartel anunciador de la Semana Santa de Tobarra, para expresarles su orgullo, como presidente de la Región, por como se implican, participan y viven con intensidad la Semana Santa, contribuyendo con su esfuerzo a que cada año esta celebración supere en esplendor y participación a la anterior.
“Quiero felicitaros, porque este acto es mucho más que la presentación de un libro y de un cartel. El de esta noche, es un acto impresionante, coral y colectivo, del que forma parte todo el pueblo de Tobarra y que nos acerca a la esencia de nuestra Semana Santa, que también es sagrada”.
El presidente Barreda concluyó su intervención garantizando a los asistentes que pueden contar con él, “porque yo soy un tobarreño, que nació en Ciudad Real”, subrayando la hospitalidad que caracteriza a Tobarra y sus ciudadanos, que se pone de manifiesto cada Semana Santa, cuando hacen posible que todos aquellos que visitan la localidad se sientan parte de ella y de esta celebración.
El acto dio comienzo con la puesta en escena de un fragmento de la obra de teatro ‘El Juicio de Jesús en Jerusalén’ por parte de la Asociación del Prendimiento y la Ossana, de la localidad albaceteña de Albatana, bajo la dirección de Sebastián Tenes.
El evento también contó con las actuaciones de la Unión Musical ‘Santa Cecilia’ de Tobarra, que interpretó ‘Getsemaní’, y de la Cuadrilla de Tambores ‘Francachela’.
El alcalde de Tobarra, Manuel Valcárcel, afirmó que la grandeza de la Semana Santa tobarreña radica en la capacidad de trabajar de forma desinteresada y coordinada de todos los vecinos de la localidad y expresó su profundo agradecimiento al presidente Barreda por apoyar con su presencia el acto de presentación del cartel anunciador y del libro de la Semana Santa.
Asimismo, agradeció a José María Barreda el hecho de que el Gobierno que preside vaya a invertir más de medio millón de euros para arreglar la Iglesia Parroquial de la Asunción y pidió al presidente regional que la Administración autonómica financie un proyecto que definió como crucial para Tobarra, una nueva Escuela Infantil que de respuesta al crecimiento demográfico que está experimentando el municipio.
Petición que el presidente regional se comprometió a que verá la luz gracias a la financiación del Gobierno de Castilla-La Mancha
Por otra parte, Francisco Martínez, pregonero de la Semana Santa de Tobarra de 2010, realizó un recorrido por sus recuerdos y las sensaciones que le produce esta celebración, de la misma forma que Eduardo Ladrón de Guevara, guionista de la serie de televisión ‘Cuéntame’ e hijo de un tobarreño, recordó como su padre, desde que el tiene memoria, cada año volvía a su localidad de nacimiento para participar en la Semana Santa.
Por último, el presidente de la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Tobarra, Juan Enrique Morcillo, ensalzó la contribución que realizan todos los tobarreños para que esta Semana Santa, que está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional y Fiesta de Interés Turístico Nacional, cada año se supere a sí misma y al presidente Barreda el apoyo que su Gobierno presta a la Asociación de Cofradías y a la Semana Santa."
Fuente: Radio Tobarra Municipal
viernes, 22 de enero de 2010
CAÍDA DE JESÚS - ALEJANDRO MARTÍNEZ RAMÓN
"¡Paso Gordo!
Paso Gordo que caminas
como un galeón pesado
de la Carrera de Indias.
¿Quién se atreve
a pedir palo y horquilla
para cargar con las andas
del Paso de la Caída?
Hombre fuertes, paso firme
y un temblor en las rodillas
de los hermanos que marchan
con la espalda dolorida,
mientras con la frente ardiente
acarician la almohadilla.
Un vaivén de aire pausado
a sus figuras da vida:
Pasan judíos, romanos
y el Señor de la Caída,
con andar majestuoso
como un galeón de Indias."
domingo, 3 de mayo de 2009
CRUCES DE MAYO

El desfile se desarrolló por las calles Daniel Chulvi, Asunción, Pizarro, Mayor y Plaza de España, congregando a un centenar de niños y 13 cruces. La Hermandad preparó alrededor de 500 bocadillos y refrescos.
Las ganadoras fueron las siguientes:
- MEJOR CRUZ (Nº 6):
- MEJOR DESFILE (Nº 5):
- MEJOR ARREGLO FLORAL (Nº 1):
Fuente: La Tribuna de Albacete (2 de Mayo de 2009)
jueves, 9 de abril de 2009
BAJADA DEL PASO GORDO 2009
Videos: José Rafael Navarro
martes, 31 de marzo de 2009
RESURRECCIÓN
Fotos: José Rafael Navarro