Mostrando entradas con la etiqueta la burrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la burrica. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2021

LA PROCESION DE LAS PALMAS

 "Cuando se acercaron a Jerusalén y llegaron a Betfagé, al monte de los Olivos, Jesús envió a dos discípulos, diciéndoles: «Vayan al pueblo que está enfrente, e inmediatamente encontrarán un asna atada, junto con su cría. Desátenla y tráiganmelos.Y si alguien les dice algo, respondan: «El Señor los necesita y los va a devolver en seguida». Esto sucedió para que se cumpliera lo anunciado por el Profeta: "Digan a la hija de Sión: Mira que tu rey viene hacia ti, humilde y montado sobre un asna, sobre la cría de un animal de carga". Los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús les había mandado; trajeron el asna y su cría, pusieron sus mantos sobre ellos y Jesús se montó. Entonces la mayor parte de la gente comenzó a extender sus mantos sobre el camino, y otros cortaban ramas de los árboles y lo cubrían con ellas. La multitud que iba delante de Jesús y la que lo seguía gritaba: «¡Hosana al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosana en las alturas! Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, y preguntaban: «¿Quién es este?». Y la gente respondía: «Es Jesús, el profeta de Nazaret en Galilea»."

Evangelio de Mateo, capítulo 21.

Entrada en Jerusalén, de Giotto


 El Domingo de Ramos se conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, dando inicio a la Semana Santa. De la celebración de la Procesión de las Palmas en Tobarra, tenemos los siguientes datos:

- Del año 1941 a 1951 salía de la Iglesia de la Asunción, daba la vuelta a la Plaza de España, y volvía a la parroquia.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
20 de marzo de 1942.
El sacerdote D.Juan Martínez Sánchez con la Cruz, junto al monaguillo Manolo Gómez Lamoglia.

- De 1952 a 1963, a consecuencia del hundimiento de la torre de la Iglesia, existieron dos recorridos. El primero, que tuvo lugar mientras que el Convento estaba en obras, salía del Santuario de la Encarnación, bajando por la cuesta, calle Correos, Generalísimo (Mayor) hasta la Purísima. Posteriormente cambió, entrando por los Arcos hasta el Convento.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
2 de abril de 1944. La Procesión de las Palmas volviendo a la Iglesia. Al fondo, la Sede de Falange.

 En los años 50 existía la tradición de que al llegar la procesión a la puerta de la Iglesia, esta se encontraba cerrada. El sacerdote la golpeaba y alguien abría desde dentro. Según las pesquisas del sacerdote Luis Enrique Martínez Galera, solicitadas por Serafín Martínez, por ver si se trataba de una tradición meramente local, en el libro "Historia de la Liturgia" se dice que "A la vuelta de la procesión, dos o tres cantores se encuentran dentro de la Iglesia, con la puerta cerrada y de cara a la procesión cantan los dos primeros versos del "Gloria laus...". El Sacerdote con algunos, desde fuera de la Iglesia repite lo mismo. Estos cantos se repiten varias veces, hasta que se golpea la puerta por el Subdiácono y una vez abierta, lA procesión entra en la Iglesia cantando". Este rito fue suprimido en la reforma del Ordo hebdomenae Sanbtae (ritual de la Semana Santa) por el Papa Pío XII, el 30 de noviembre de 1955.

- De 1964 a 1972: una vez terminadas las obras de reconstrucción de la Asunción, la procesión salía de la vieja Iglesia de San Roque, por c/San Roque, Generalísimo, Plaza de España e Iglesia de la Asunción.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

- De 1973 a 1983: al inaugurarse la nueva Iglesia de San Roque, el itinerario partía de allí, luego a General Mola (Reina Sofía), Avenida de Calvo Sotelo (Constitución), Generalísimo, Plaza de España e Iglesia de la Asunción.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Llegada a Tobarra de la Imagen en 1984.

- 1984: primer año en que desfila la Imagen de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, conocida popularmente como "La Burrica".

 En 1983 estaba a punto de expirar el mandato del primer Ayuntamiento democrático, surgido de las urnas en 1979, con Vicente Merino Gómez al frente, que propone la adquisición de una Imagen para que desfile el Domingo de Ramos. Dicho encargo se realiza a cargo del superávit del Presupuesto de 1982, siendo elegido el escultor murciano Juan Lorente Sánchez (que había realizado el trono de la Dolorosa). Lorente y Merino firman el contrato en el Ayuntamiento el día 8 de mayo de 1983, precisamente el día de unas nuevas Elecciones Municipales, que dan como ganador a Miguel Guerrero Perona. 

 En el Libro de Caja del Ayuntamiento (1984) aparecen dos asientos sobre el pago: 300.000 pesetas (3 de abril) y 200.000 (26 de abril). Lorente realiza una maqueta de arcilla, expuesta durante meses en el Salón de Plenos, donde provoca varias anécdotas al ir agrietándose paulatinamente. El escultor se inspira en la burra de unos vecinos, que acabaron vendiéndole. Merino viaja varias veces hasta Nonduermas para seguir la evolución del trabajo.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Primera entrada en la Iglesia de la Asunción.

 El sábado 14 de abril, por la tarde, la Imagen llega en el camión de Vicente García Maestro "El Chulo". Se descarga en la nave de Pepe Garrido, y se coloca en las andas de Jesús del Paso, obra de Manuel Andrés Rubio "El Caja". Discretamente fue trasladada por la calle La Cruz, Daniel Chulvi y Plaza de España hasta la Iglesia, acompañados por el fotógrafo Román, el cronista y corresponsal de "La Verdad" Guillermo A. Paterna y una representación de la Asociación de Cofradías: su presidente Jesús Ruiz Moreno, y Jesús González Sarrión.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Vista de la escultura de Lorente

 El itinerario de ese Domingo de Ramos fue: Iglesia de la Asunción (salida a las 11.30h), Correos, Plaza de la Encarnación, Cristo de la Antigua, Ramón y Cajal, Peñas, San Roque, Mayor, Plaza de España y vuelta a la Iglesia. Abría la procesión la Banda de Tambores y Cornetas de la Cruz Roja, y detrás, la Banda de Música de Tobarra. 


PROCESIÓN DE LAS PALMAS

 Los agarraores del trono, como hasta ahora, son una representación de todas las hermandades con sus respectivas túnicas. Durante muchos años las filas las conformarán los niños de la Hermandad de la Caída de Jesús, portando palmas y ramas de olivo. Actualmente, lo hace todo el pueblo de Tobarra con sus diferentes indumentarias, o "de paisano".

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

 Como curiosidad, a la Imagen se le colocó una palma en la mano derecha, sin tener en cuenta que estaba en actitud de bendecir al pueblo que le recibía. Dicha palma no se colocó en 1985, y posteriormente desde 2002 hasta la actualidad.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
"La Burrica" en San Roque, 1985.

- 1985: la procesión vuelve al recorrido anterior desde San Roque hasta la Asunción, por Reina Sofía, Constitución, Mayor y Plaza de España. La noche de antes fue trasladada hasta el templo.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
"La Burrica" ante el desaparecido Cine Avenida.

- 1986 hasta 2014: se repite el recorrido de 1984, que se convierte en la tradicional "vuelta al pueblo".

 El trono de "El Caja", el más veterano de la Semana Santa tobarreña, desfila hasta 1995. En 1996 "La Burrica" lo hará en el viejo trono de Santa María Magdalena, cedido por la Hermandad. Se le añade un faldón de tela verde, y procesiona hasta 2002.

 En 2003 la Asociación de Cofradías adquiere el antiguo trono del Cristo de la Columna, más faldones y almohadillas, por 400.000 pesetas, siendo su primer trono en propiedad. 

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

 En 2004 se le añade un sobrefaldón con el emblema de la Asociación.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

 Durante años, los estandartes de todas las hermandades desfilaron en esta procesión (salvo en algunas ocasiones), sumándose el de la propia Asociación de Cofradías, hasta que en 2006 "La Burrica" contó con uno propio, presentado en el Pregón de ese año.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Primer desfile del estandarte, en 2006

 La Plaza de España se decora con hojas de palmera en 2009 y 2010.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS


Salida de la Procesión de las Palmas junto a la A.M.Cruz Roja, 2009. 

 En 2010 se estrena un nuevo trono, ya propio de la Imagen, obra del escultor de San Fernando (Cádiz) Juan Carlos García Díaz (autor del trono de la Santa Cruz). Está tallado a mano en madera de cedro, con cuatro cartelas en los centros que contienen textos con motivos alusivos a la entrada de Jesús en Jerusalén, estando las de los laterales custodiadas por dos ángeles cada una. Luce en sus esquinas cuatro faroles con velas. 

 Llega a Tobarra la noche del 19 de marzo, junto al trono de la Santa Cruz que venía de ser lacado. Iba a ser presentado el día anterior en un acto en el Convento, pero se suspendió por la imposibilidad de que llegara a tiempo ya que se estaba ensamblando y dándole el barnizado, pese a que el plazo de entrega era el día 5.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
El nuevo trono, en el Pregón de 2010

 Además, en ese año la Imagen desfila restaurada por el pintor-restaurador albaceteño Fernando M. Martínez García, que presenta el siguiente informe técnico:

 Características de la escultura: se trata de una escultura procesional realizada en madera de pino tallada, posteriormente reforzada en algunos ensambles con vendas de tela, estucada con yeso, fondeada en el cuerpo de la borrica y en los ropajes con pan de oro falso para terminar la policromía en estofado en ambas partes. La policromía no es de muy buena calidad con un abuso de yeso y pátinas.

 Estado de conservación: es bastante bueno aunque se aprecian bastantes grietas debido a los movimientos naturales de la madera, observándose bastantes fallos en el estucado que muestran levantamientos y desconchados durante la elaboración de la escultura ya que se encuentran debajo de las policromías y estofado originales. Se han producido algunos desprendimientos del estucado, agrietamientos y levantamientos de la capa de yeso. También se encontró algún repinte.

 Intervención en la escultura: primero se protegieron las partes levantadas y huecas con papel japonés, se inyectó cola animal en las grietas y partes protegidas, se estucaron las lagunas y grietas con yeso y cola caliente. Se realizó una limpieza general de toda la escultura. Después se nivelaron las partes y se talló el estuco donde hizo falta. Se reintegró la policromía y se procedió a dar una capa de protección con un barniz eliminable en futuras intervenciones.

 Observaciones: no se puede descartar ue aparezcan nuevas grietas o desprendimientos a causa del mal agarre de la imprimación del yeso sobre la madera, unido a los movimientos de contracción y dilatación.

 "La Burrica" aparece como cartel anunciador de la Semana Santa por primera vez en 2011. Se trata de una composición de fotos de José Rafael Navarro y Antonio Alfaro.


CARTEL SEMANA SANTA DE TOBARRA 2011

 En julio de 2010, durante el traslado del trono del Convento a la Iglesia se apreciaron grietas en el perímetro del trono. El autor se desplaza a Tobarra para supervisarlo. En enero de 2011, Waldo Gómez, Juan Antonio Martínez y José "Sixto" Gómez trasladan el trono hasta La Rambla (Córdoba) para su restauración.


"Jerusalén", marcha de José Vélez que tradicionalmente interpreta la U.M. Santa Cecilia cuando la procesión está llegando a su fin.

 Desde 2014, el trono luce un adorno floral realizado con papel de colores por los alumnos de los colegios tobarreños: Cristo de la Antigua, Cervantes y Escuela de Educación Infantil Asunción.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

- 2015 hasta 2018: la procesión, debido a las obras de restauración de la Iglesia de la Asunción, parte del Convento de San José, Arcos del Convento, Daniel Chulvi, Plaza de España, Correos, Plaza de la Encarnación, Cristo de la Antigua, Ramón y Cajal, Peñas, San Roque, Mayor, Plaza de España, Daniel Chulvi, Arcos del Convento y vuelta al punto de partida.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Salida desde el Convento en 2015

- Desde 2019, con la reapertura de la Iglesia, el recorrido vuelve a partir de allí, pero el regreso se realiza al Convento por Plaza de España, Daniel Chulvi y  Arcos del Convento.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Salida de la Procesión de las Palmas 2019, con la nueva Cruz de Guía de la Federación de Cofradías

- En 2020 y 2021 no hay procesión por la situación de pandemia provocada por el COVID-19. En 2021 sólo se realiza la Misa de la Bendición de las Palmas, con desfile de cofrades, primero con los estandartes y luego con las palmas, por el interior de la Iglesia de la Asunción.


- En 2022 se retoma la procesión, aunque en el trono se agarra con mascarilla.

Durante esta procesión, en varios puntos del recorrido se instalan mesas petitorias para realizar la Cuestación Pro-Semana Santa.

PROCESIÓN DE LAS PALMAS


jueves, 7 de abril de 2011

LAS COFRADIAS QUIEREN RESTAURAR LA ASUNCION ANTES DEL VERANO PROXIMO

El proyecto completo de las obras se dará a conocer en un acto organizado para el día 14

"Según anuncia la Federación de Cofradías, el próximo jueves 14 de abril, será presentado el proyecto de rehabilitación de la Iglesia de la Asunción, que es una de las joyas del municipio de Tobarra (del siglo XVII), para la que es imprescindible que se acometan las obras, ampliamente reclamadas por un buen número de colectivos locales.

Para el presidente de la Federación, Francisco José Peña, «es fundamental que antes del verano y después de Semana Santa comiencen los trabajos de rehabilitación de la Iglesia. Creo que la voluntad de todos los implicados es prometedora y para nosotros es una noticia excepcional».

Por otra parte, para los próximos días previos a la Semana Santa, se preparan múltiples actividades y acontecimientos en los que están implicadas las hermandades y asociaciones: esta misma noche, adelanta Peña, «se realizará una reunión bilateral entre la Federación de Cofradías y los presidentes de las distintas hermandades para tratar temas importantísimos para la Semana Santa, especialmente para el Domingo de Ramos y para la Procesión del Entierro del Viernes Santo y es crucial que los presidentes estén informados y decidan junto a la Federación las novedades de 2011».

Entre las novedades de esta Semana Santa, destacan las del horario de apertura del Museo del Tambor, que se traslada al Convento Franciscano de San José y será más amplio. En el mismo, también se realizará la exposición de los trabajos premiados en la última convocatoria de la Asociación de Cofradías (2010), al considerarlo «el escenario más adecuado y el momento más oportuno ya que la Semana Santa es el momento del año en que mayor afluencia de turistas se da en Tobarra».

El presidente de la Federación, anuncia que el trono de La Burrica saldrá en la procesión del Domingo de Ramos «una vez que ha vuelto de La Rambla (Córdoba) tras su restauración». Francisco José Peña considera, que una vez realizado el esfuerzo de dotar a La Burrica de un nuevo trono, por parte de la anterior junta directiva (presidida por Juan Enrique Morcillo) «era imprescindible que volviese a salir en la procesión de 2011, y más este año que su imagen protagoniza el cartel de Semana Santa, por lo que no podía dejar de salir en su trono y con el realce que se merece, aunque en la Federación no hemos quedado contentos del todo»."

G. González, La Tribuna de Albacete

domingo, 28 de marzo de 2010

DOMINGO DE RAMOS 2010

- PROCESIÓN DE LAS PALMAS

la Burrica


Salida: Iglesia Arciprestal de Nta. Señora de la Asunción, a las 10:30 horas, tras la Bendición de las Palmas.

Itinerario: Iglesia de la Asunción, Correos, Cristo de la Antigua, Ramón y Cajal, Peñas, San Roque, Mayor a Plaza de España y final en el mismo templo.

Esta procesión tiene la peculiaridad que el trono es portado a hombros por nazarenos/as de todas y cada una de las hermandades y cofradías de nuestra localidad.

La imagen ha sido restaurada este año, y estrenará trono propio.


Foto: Francisco Delegido


- CONCIERTO DE MARCHAS PROCESIONALES DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL CRUZ ROJA

martes, 23 de marzo de 2010

NUEVO TRONO Y RESTAURACIÓN DE "LA BURRICA"

Finalmente no fue posible su presentación oficial, pero tanto el trono como la imagen restaurada de la Entrada de Jesús en Jerusalén pudieron ser vistos la noche del día 19 de marzo.

El nuevo trono, obra de Juan Carlos García Díaz, de San Fernando (Cádiz) pasó rápidamente por las inmediaciones de la Plaza a su llegada a Tobarra.

Los varales se han realizado en el taller de Carpimueble, están preparados para cuatro agarráores por varal, y rematados por un cabezal elaborado por el tallista, la estructura interna del trono es de aluminio y ha sido realizada en el taller de Cotillas.

El trono está tallado a mano en madera de cedro, los laterales están rematados por cuatro ángeles y las cuatro cartelas contienen textos con motivos alusivos a la entrada de Jesús en Jerusalén.


El nuevo trono vino acompañado por el de la Santa Cruz, que también procedía del mismo taller de ser lacado:


La imagen restaurada se vió durante la presentación del nuevo manto y vestido de Santa María Magdalena, colocada en una capilla del Convento:


La escultura ha sufrido un proceso de limpieza y restauración de algunas grietas que ha sufrido con el movimiento natural de la madera. El restaurador, Fernando García Díaz, de Albacete, ha advertido que el estado de la escultura es en general bueno, aunque ha procedido a consolidar algunas grietas y a recuperar parte de la pintura que había saltado.

Fuente: Blog Oficial de la Semana Santa de Tobarra
Fotos: José Rafael Navarro

miércoles, 10 de marzo de 2010

SUSPENDIDA LA PRESENTACIÓN DEL TRONO DE "LA BURRICA"

"Por razones totalmente ajenas a la voluntad de la Asociación de Cofradías, nos vemos obligados a suspender la presentación del trono de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (popularmente conocida como "Burrica") ya que en la tarde del día 9-10-2010 nos ha comunicado el carpintero que está ensamblando las piezas y dandole el barnizado, que le resulta imposible terminar el trono antes del día 18.

Si bien inicialmente el plazo de entrega era el día 5 de marzo, se retrasó a petición del carpintero al día 13 y así pues está previsto, por tanto que sea el día 19 cuanto llegue finalmente a Tobarra.

Mantendremos informados a los tobarreños al respecto de cuantas novedades haya en este asunto."


Fuente: Asociación de Cofradías de Tobarra

martes, 2 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN DEL NUEVO TRONO Y RESTAURACIÓN DE "LA BURRICA", Y JORNADA DE AGARRAORES

El próximo día 18 de Marzo (Jueves) a las 20:30 h tendrá lugar la presentación del nuevo trono de La Entrada de Jesús en Jerusalén y de la imagen restaurada.

Tambien se realizará la Jornada de Agarráores.

Estos actos se realizarán en el Convento.

Fuente: Asociación de Cofradías