Entre las aldeas tobarreñas de
Sierra y
Cordovilla, a 4 km. de
Tobarra y 8 de
Hellín, se alzan dos montes con un paso intermedio.
En la cresta rocosa oriental, a 714 metros de altitud, se localiza el despoblado musulmán de El Castellar.
El Castellar visto desde AlborajicoDurante el dominio musulmán, Tobarra perteneció a la
küra de Tudmir. Carmen Navarro extrae de la lectura de la obra de los geógrafos musulmanes la impresión de que se trata de una zona poco urbanizada, con nucleos urbanos modestos (solo destacan la
madīna de Lorca), y en la que predominan las aldeas o distritos rurales que comprenden las casas y regadíos adyacentes (qarya, en plural qur
â), a veces englobados por un hisn (pl. husn), castillo rural para el refugio de la comunidad, no de residencia, y sin las connotaciones feudales que tienen los cristianos. En Tobarra contamos con dos ejemplos, este, y el existente en el cerro de la Encarnación (
los Ojos del Diablo).

Pese a una significativa presencia de población beréber y árabe en el oeste de
Tudmir, se plantea que en esta zona fuera mayor la importancia del elemento indígena, que presumiblemente se islamizó rápidamente.
Con anterioridad, ya se habían instalado en el lugar pueblos prehistóricos, ibéricos y romanos, como atestiguan los restos encontrados (a los pies del yacimiento aparecieron fragmentos de cerámica ibérica y una villa romana), posiblemente por la presencia de acuíferos de origen lagunar en la zona, que fueron aprovechados para regadío.
En el año 1268,
Alfonso X el Sabio lo cedió a un noble musulmán con el fin de favorecer la integración de la nobleza islámica en el proceso repoblador, pero este intento fracasó al ser vendido al concejo de
Alcaraz en 1268 por el hijo del noble musulmán,
Abú Abd Allah. Aquel contrato, firmado en
Jerez de la Frontera, marcó el principio del fin del Castellar.
En el
Atlante Español de Espinalt (1778),
que ya comenté, es citado, aunque erroneamente atribuido a los romanos:
"De el tiempo de su fundación no se halla ninguna noticia; pero se puede atribuir à los Romanos, que la llamaron Turbula, ò Tremula, hoy Tobarra. No obstante se sabe, que en aquel tiempo floreció, y fue Ciudad grande y de importancia, según muchas señales, que aún se conservan à media legua de distancia de esta Villa, por la parte de Levante, en donde hay una Sierra, que comunmente llaman de los Castellares, por haver en ella dos pedazos de Torretas ò Atalayas arruinadas."
También se puede constatar que por entonces todavía se conservaba otra torre más o menos en pie, de la que ahora solo parece quedar la base.
Ahora paso a describir mi visita al despoblado (
25-05-2008):
- Opté por subir por la cara sur. Tras dejar el coche en la carretera, tuve que rodear el monte hasta su parte más accesible caminando por el borde de los bancales.


Detalle de las construcciones que hay en la cumbre de la sierra.
- El acceso fue bastante duro debido a las piedras sueltas, bajo las cuales a veces aparecían culebras. El descenso, todavía peor porque el cielo amenazaba con lluvia, y había que bajar rápido.



- Lo que más destaca de los restos de esta fortificación es una magnífica torre de tabiya (tapial), visible a kilómetros (incluso desde las inmediaciones del Tolmo de Minateda), aunque no desde Tobarra por encontrarse el otro monte en medio. La base de la otra no supe identificarla.





- Una vez en la torre, se puede apreciar lo deteriorada que está, no solo por las grietas que presentan sus muros, sino por las pintadas que han realizado personas que han tenido la molestia de subir hasta allí solo para hacer el gamberro.




- Para visitar el resto del hisn hay que cruzar la torre por su interior, y entonces caminar por la estrecha cresta de la sierra, con cuidado, que la caída es considerable.



- Antes de llegar a la cima, en el lado que mira a Cordovilla, se pueden contemplar los restos de unos muros (¿viviendas?):



- Ya en la cumbre de la sierra:




Vista de donde quedó nuestro coche desde lo alto de El Castellar.- Lo más destacable de esta parte son los 2 aljibes, que todavía conservan parte de su enlucido interior:




Para acabar este repaso fotográfico, una selección de las vistas de los alrededores de la fortaleza:
- En dirección a Sierra, se ve la aldea, con su Iglesia de San Francisco Javier y
el Comunita Incontro "Molino de Sierra", situado en la antigua casa de los Padres Terciarios Capuchinos de Hellín.



- En dirección opuesta se ve la aldea de Cordovilla, y más allá
Santiago de Mora, y
Mora de Santa Quiteria. De fondo, a mano derecha, los límites de la Comunidad de Murcia.


Casas dispersas de Cordovilla, y al fondo tierras murcianas.- Mirando en dirección norte, los
Saladares de Cordovilla, y detrás los parajes de
Alboraj y Alborajico, y la aldea de
Aljubé:

Muela de Alborajico, un poco más arriba del centro de la foto.- Y en dirección a Tobarra, hacia el noreste, la otra sierra de los Castellares y la carretera entre Sierra y Cordovilla:


El Castellar se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1.949 y ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. El Ayuntamiento de
Tobarra ha manifestado su interés por consolidar la torre, y la
Diputación Provincial incluso aprobó una ayuda.
Ahora que se ha hecho lo propio con
los Ojos del Diablo, esperemos que se siga con esta otra
joya que tenemos en el pueblo.
Fotografías:
José Rafael NavarroBibliografía:
- Navarro, Carmen. "Notas en torno a la Tobarra musulmana (ss. X-XV)". Revista de Semana Santa de Tobarra, 1993
- Izpisúa, Luisa. "El Castellar de Sierra". Araboislámica
Vista aérea con
SigPac (latitud:
38° 33' 44" N, longitud:
1° 38' 49" W):